En Mendoza
Analizaron un terreno cercano a un ex campo militar en busca de desaparecidos
lunes 11 de noviembre de 2013, 18:45h
Miembros del Equipo Argentino de Antropología Forense
comenzaron a analizar un terreno cercano a un ex refugio militar en el
departamento de San Carlos, en busca de cuerpos de desaparecidos durante la
última dictadura cívico militar.
Miguel Nieva, a cargo del equipo de Antropología, explicó a
Télam que las primeras tareas se realizan con un Georadar "que es un aparato
con frecuencia electromagnética que penetra rebotando en el subsuelo y, según
el tiempo en que demora en rebotar, indica cuáles son los cambios que hubo en
el suelo y si pudo haber allí remoción del terreno".
La zona elegida para la búsqueda fue determinada por dos
testigos de identidad reservada quienes coincidieron, sin conocerse entre sí,
en que allí se enterraban cuerpos de desaparecidos durante la última dictadura.
Por orden del juez Federal de San Rafael,
Eduardo Puigdéngolas, los antropólogos y colaboradores de Gendarmería Nacional,
Vialidad Nacional y Guardaparques se congregaron en el puesto `El Albarito´,
donde funcionaba un refugio militar cercano a la Laguna del Diamante, a unos
200 kilómetros de la capital provincial, en el departamento de San Carlos.
Nieva, coordinador de la oficina del Equipo Argentino de
Antropología Forense (EAAF) en la ciudad santafesina de Rosario, adelantó que
las tareas programadas para toda esta semana "serán muy difíciles", dado la
extensión de casi una hectárea y la cantidad de piedras que hay en el suelo.
"Es difícil ya que son extensiones muy grandes y no hay
tecnología que nos dé la certeza para saber si hay o no hay cuerpos allí abajo,
sino que solo se pueden combinar una serie de métodos y técnicas para poder
arribar a la superficie y explorar de la mejor manera posible", dijo el
profesional, a quien acompañan Alejandro Bruno y Bruno Rosignolli.
Según pudo corroborar Puigdéngolas, quien lleva adelante la
investigación por desaparición de personas en San Rafael, "existen
valoraciones objetivas de que en el lugar se puede encontrar algo".
"Hay expectativas porque ya se han descubierto cuerpos
en lugares como este, que en la dictadura estaba vigilado por militares y donde
nunca había nadie", destacó.
Desde el lugar denunciado, el juez agregó que "hay
elementos documentales, como la comprobación de que en el lugar había viajes en
comisión de militares coincidentes con fechas de desaparición de
personas".
Si esta semana se produjera el hallazgo de algún cuerpo, se
abriría la posibilidad de extraer ADN, cuyas muestras luego tienen que ser
cotejadas con las de los familiares de las víctimas de San Rafael, las cuales
ya se encuentran en el banco de datos genéticos.
En el caso de que las muestras puedan no ser compatibles con
las de los familiares de San Rafael, el juez puede ordenar que la comparación
se amplíe a víctimas de Mendoza, San Juan, San Luis, o incluso con todo el
banco de familiares de desaparecidos del país.
Mariano Tripiana, hijo del desaparecido Francisco Tripiana,
detenido en San Rafael el 24 de marzo de 1976, confesó tener "muchas
expectativas de que algo vamos a encontrar".
"Hoy es un día histórico para San Rafael por el avance de la
justicia, y es una cuestión de mucho respeto a los familiares de las víctimas,
y una cuestión muy humana que tiene que ver con este momento democrático que
estamos viviendo hoy todos los argentinos", destacó el militante.
El Equipo Argentino de Antropología Forense es una
organización sin fines de lucro, no gubernamental y científica que aplica las
ciencias forenses, principalmente la Antropología y Arqueología, a la investigación de
violaciones de derechos humanos en Argentina y en todo el mundo.
El EAAF fue establecido en 1984 para investigar los casos de
al menos 9.000 personas que desaparecieron en Argentina durante el régimen
dictatorial que gobernó la
Argentina entre 1976 y 1983.
Actualmente, el equipo trabaja en América Latina, Africa,
Asia y Europa en cinco programas integrados que son el de investigación,
formación y asesoría, desarrollo científico, fortalecimiento del campo, y
documentación y difusión.