red.diariocritico.com

Día contra la trata

Alak afirmó que la lucha contra la trata en Argentina 'no admite vuelta atrás'

Alak afirmó que la lucha contra la trata en Argentina "no admite vuelta atrás"

lunes 23 de septiembre de 2013, 23:03h
Más de 5.400 víctimas de la trata de personas fueron rescatadas en los últimos cinco años en Argentina, donde la lucha contra ese delito "es una política de Estado que no admite vuelta atrás", afirmó el ministro de Justicia, Julio Alak.
"Entre abril de 2008 y julio de 2013 se han rescatado 5.428 víctimas", precisó el ministro de Justicia y Derecho Humanos y  destacó que "el proceso institucional dado por nuestro país en la materia es modelo en el mundo".
 
En el lapso citado, dijo, se realizaron 2.463 allanamientos, en los que rescataron a "5.428 personas sometidas a explotación sexual o laboral, víctimas todas de delitos degradantes para la dignidad humana".
 
Alak ratificó el "firme compromiso" del gobierno para profundizar la lucha contra la trata y apuntó que la "década ganada incluye también la voluntad expresada en abril de 2008 con la sanción de la Ley 26.364, que tipificó a la trata como delito federal y aceleró un proceso institucional que es modelo en el mundo".
 
El país libra "una inmensa batalla cultural para erradicar este delito aberrante" y es necesario "seguir avanzando de modo firme y decidido contra el cliente" porque "sin clientes, no hay trata", advirtió el ministro y agregó que para ello "el acompañamiento de la sociedad es vital".
 
El informe elaborado por la Oficina de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por el Delito de Trata detalla que el 88% de las personas liberadas (4.758) eran mayores y el 12% restante (670) eran menores de edad.
 
El documento revela además que el 53% de las víctimas liberadas (2.856) eran sometidas a explotación laboral, en tanto que el 47% restante (2.545) sufría explotación sexual. En cuanto a su nacionalidad, el 56% (3.015) eran personas extranjeras y 2.413 de nacionalidad argentina.
 
Alak señaló que el decreto firmado en 2011 por la presidenta  Cristina Fernández de Kirchner, prohibiendo la publicación de avisos de oferta sexual, "morigeró fuertemente la difusión de imágenes y de conceptos" en ese sentido.
 
Pero "la batalla cultural no es lineal, sino permanente, y nos obliga a seguir profundizando las acciones. Hay que adecuar las acciones a las modalidades que el delito adquiere; y vamos a avanzar en la penalización del cliente o consumidor", advirtió.
 
"Es importantísimo el alto nivel de acatamiento de la prensa gráfica al decreto, porque supone un paso gigantesco contra la doble moral y la hipocresía de quienes condenan la trata pero, al mismo tiempo -señaló-, son vehículos de las organizaciones criminales que convierten a mujeres, niñas y niños en mercancías".
 
La trata "excede a una organización delictiva marginal", dijo Alak y precisó que el accionar del gobierno también permitió "liberar a peones rurales sometidos a explotación laboral por empresas multinacionales agropecuarias".
 
El caso de Marita Verón, secuestrada en Tucumán por una red de trata en 2002 y desaparecida desde entonces, fue "decisivo" para "abrir un proceso institucional innovador" en el combate a ese delito, dijo el ministro.
 
También reconoció la lucha encarada por la madre de la joven, Susana Trimarco, y resaltó el convenio de cooperación firmado en agosto último con la Fundación María de los Ángeles, que permite que las víctimas de trata rescatadas sean asistidas en las sedes que la institución tiene en las provincias de Tucumán y Córdoba.
 
El Ministerio lanzó un portal dedicado de manera exclusiva a la temática (www.jus.gob.ar.noalatrata), con información centralizada sobre la gestión del Estado, campañas de concientización, material de difusión y vías de contacto para realizar denuncias, como la línea gratuita nacional 145, que funciona las 24 horas, los 365 días del año.
 
La iniciativa se inscribe en las actividades organizadas por el Día Internacional de la Lucha contra la Trata de Personas, a 100 años de la sanción de la Ley Palacios, primera normativa en todo el continente americano en proteger a las víctimas de explotación sexual y esclavitud, además de penalizar a los responsables.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
enviar a reddit

+
0 comentarios