La madre de Marita Verón con un trabajo encomiable
Trimarco le pidió a los estudiantes que la ayuden a seguir luchando contra la trata
miércoles 11 de septiembre de 2013, 19:33h
La madre de Marita Verón destacó además que a partir del
"acompañamiento" de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de
Kirchner existen "dependencias especializadas" y hasta una ley que
penaliza ese flagelo.
Al recibir el premio Rodolfo Walsh de manos de la titular de
Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, en la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la Universidad de La Plata, la madre de Marita Verón, la
joven tucumana desaparecida en 2002 víctima de una red de trata, afirmó que
"cuando a uno le arrancan un hijo, todos los días empieza una lucha y termina
otra".
"Hoy me siento muy identificada con las Madres y Abuelas de
Plaza de Mayo, y es un gran honor para mí que Hebe me entregue esta distinción,
que llevaré con mucho orgullo, porque ellas son unas grandes luchadoras,
reconocidas en el mundo entero", agregó.
"Yo empecé con esto cuando desapareció mi hija, tuve que
salir sin saber que existía todo esto" dijo y remarcó que "intentaron matarme y
me trataron de loca, pero yo igual seguí porque ese inmenso amor que se siente
por los hijos es lo que nos lleva a enfrentarnos con quien sea".
Acompañada de la decana de la facultad de Periodismo,
Florencia Saintout, y ante un auditorio colmado de jóvenes estudiantes,
Trimarco subrayó que "cuando fui a un acto a ver por primera vez a Néstor
Kirchner en 2003, le pedí auxilio en una carta".
"A la semana me llamaron, me dijeron que ya tenía los
pasajes y un auto para ir a reunirme con Néstor Kirchner, y no lo podía creer,
fue así que empecé a conocer su gran corazón", evocó.
La presidenta de la Fundación María de los Ángeles, explicó
que "a Néstor lo llevo en el corazón porque fue el primer presidente que me
escuchó. (Eduardo) Duhalde me dijo que no era su jurisdicción cuando fui a
pedirle ayuda por el secuestro de Marita, lo mismo que su esposa, (Hilda)
Chiche Duhalde".
"Él (Néstor) fue el que nos dio lugar y nos dio el derecho a
defendernos. Y ahí arranque con una lucha un poco más pareja, porque yo caminaba
sola porque muchos tenían miedo ya que yo denunciaba la mafia de los Ale",
contó.
Valoró que "gracias a ello hemos logrado un avance muy
importante en la Argentina con el acompañamiento de Néstor y después de
Cristina Fernández de Kirchner; y hoy hay dependencias especializadas del
delito de trata, las instituciones del estado se preocupan por esta situación y
hay una ley para penar los delitos".
Por su parte, Hebe de Bonafini, remarcó que "es difícil
comprender lo que una madre siente cuando queda ese agujero de la falta de los
hijos" y pidió a los estudiantes de periodismo presentes que "se formen y sean
periodistas de la libertad".
Dijo que "la comunicación es un poder tan enorme que hay
veces parece que nos doblega y que nos gana, y en estos momentos los medios
están en manos de los que nosotros pensamos que son pelotudos, pero (Jorge)
Lanata no es ningún pelotudo".
"A partir de cómo Clarín sigue todavía en sus páginas
teniendo el desagrado de publicar las chicas que se ofrecen y nadie les dice nada,
nos damos cuenta que ellos son parte de eso", remarcó y subrayó que "también el
diario El Día de La Plata, que decía que los chicos murieron en enfrentamientos
cuando en verdad los habían fusilados cobardemente".
"Ellos tienen mucho que ver en el delito de trata, con la
complicidad de los jueces y los políticos y la complicidad de una gran parte de
la Iglesia, todos estos son los grandes cómplices", remarcó.
Finalmente, consideró que "un médico en una mala operación,
mata una persona; pero un periodista con una operación de Clarín, permite que
maten y fusilen a más de 30.000".
En tanto, la decana de la casa de estudios, Florencia
Saintout, dijo que "este premio Rodolfo Walsh es un premio militante, que
recuerda a un gran luchador social; por eso decimos que este premio es a la
comunicación popular, entendiendo que es aquella que se elige por sobre las de
los dominadores, la que intenta acallarnos e invisibilizar las luchas".
"Es por eso que elegimos a Susana Trimarco, ya que su nombre
habla de esa gran tracción de lucha en la cual ha podido poner voz y denunciar
ese crimen que todavía siguen sufriendo millones de mujeres y niños, cuyas
vidas piensan algunos que pueden ser propiedad privada", afirmó.