También se la agarró con la "prensa dominante"
Kicillof cuestionó a los "profetas de la derrota" y afirmó que la economía creció en los últimos 10 años
jueves 15 de agosto de 2013, 12:34h
El viceministro de Economía afirmó que la economía creció un
7,2% en la última década, y cuestionó a "los profetas de la derrota que
nacen en los charcos de podredumbre, y aseguran que todo está mal a través de
la prensa dominante".
"El 7,2 por
ciento de crecimiento promedio de esta década no es producto del viento de
cola, sino de una política económica que tiene objetivos claros y precisos,
siempre priorizando la inclusión social, que es la única estabilidad que se le
puede dar al crecimiento", indicó Kicillof.
Lo expresó durante su exposición en el seminario `Argentina
y América Latina, la agenda para el desarrollo y la integración´, que se lleva
a cabo en el salón de actos del Banco de la Nación Argentina.
El viceministro ponderó el crecimiento económico del país,
aún después de la crisis internacional desatada en los Estados Unidos tras la
caída del holding financiero Lehman Brothers, cuyo efecto se extendió a los
países centrales de Europa con una marcada recesión y altos índices de
desempleo.
"¿Qué hacemos con la extraordinaria crisis
mundial?", fue el interrogante planteado por Kicillof, quien aseguró que
"es el carácter distintivo de la época, con el hito de la caída de Lehman
Brothers".
Para la política económica argentina, según el viceministro,
es un "vector que no se puede ignorar, en particular en estos tiempos de
vientos de frente, de nariz, contemplando que el mundo capitalista está
tremendamente interconectado".
"En medio de la hecatombe europea -agregó- nosotros
vemos señales fuertes de reverdecimiento de algunos indicadores de nuestra
economía, o sea que transitamos un modelo muy potente y robusto en el escenario
de crisis mundial", opinó Kicillof.
El funcionario también comparó algunos indicadores de la
economía entre las últimas dos décadas y en todos los porcentajes se ratifica,
de modo categórico, las mejoras de los índices más importantes a partir de los
últimos 10 años.
"Entre 1991 y 2001 el PBI se expandió, a precios
constantes, a un ritmo promedio del 2 por ciento anual, mientras que entre 2003
y 20013 esa expansión se ubicó en torno al 7,2 por ciento, que resultó el mejor
crecimiento promedio de toda la historia argentina", indicó.
En tal sentido, añadió que "trabajosamente, a un ritmo
satisfactorio, se ha recuperado la industria en la Argentina, algo que había
sido destruido durante 40 años de neoliberalismo, precisamente a partir de 1977
con la aparición de Martínez de Hoz".
En cuanto a la primarización de las exportaciones
regionales, citó un trabajo de Techint que midió el grado de reprimarización en
Brasil, México, Colombia y la Argentina, que "demostró que todos se
reprimarizan excepto la Argentina".
No faltó un capítulo para el desendeudamiento, que a su
juicio les cerró el negocio a los "comisionistas, que paradójicamente en
primos hermanos de los mismos que calificaban la evolución de la deuda, por eso
nos hemos peleado con el sistema financiero internacional".
Por último, dejó una reflexión sobre los eventuales
ganadores de la crisis internacional, que en un principio se vislumbraba por el
lado de China y, sin embargo, con la lenta recuperación de los Estados Unidos,
posiblemente nos encontremos "con algún acuerdo entre Estados Unidos y
Europa, al estilo del Plan Marshall, un eje comercial que en su momento dejó
afuera a países como Argentina".
"Hay que ver, prever y discutir cómo podemos
guarecernos frente a un eventual chubasco de estas características",
concluyó el viceministro de Economía.