Una simple, profunda y democrática reforma judicial
martes 23 de julio de 2013, 11:54h
Hay una frase que inmortalizaron los jóvenes reformistas que
en 1918 establecieron las bases de nuestra universidad pública: "Los dolores
que nos quedan, son las libertades que nos faltan". Hoy está más vigente que
nunca.
sobre la argentina de hoy Una simple, profunda y democrática
reforma judicial.Pocos dolores pueden ser tan agudos en la sociedad moderna,
como el que acaba de motivar una nueva condena a la Argentina de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La Argentina es el único país americano que tiene jóvenes
menores de edad condenados a cadena perpetua. Hay doce casos, de los cuales
cinco fueron sustento de la condena que recibió la Argentina a instancias de
una extensa batalla judicial que llevó adelante la Fundación Sur.
La condena de la CIDH se sustenta en acuerdos
internacionales que la Argentina rubricó y que incluso están incorporados en
nuestra Constitución Nacional desde 1994. Puntualmente, la Convención sobre los
Derechos del Niño en su artículo 37, inciso a, establece: "No se impondrá la
pena capital ni la de prisión perpetua sin posibilidad de excarcelación por
delitos cometidos por menores de 18 años de edad".
Las sentencias a menores de edad encuentran sustento legal
en el decreto 22.278/80 de la última dictadura militar, cuya derogación ya
había pedido la CIDH en una condena anterior, que recibió la Argentina en el
año 2003.
Esta obra de la dictadura, que no le genera resquemores a la
memoria parcialmente descremada del kirchnerismo, establece que los menores de
edad serán juzgados recién en su mayoría
de edad, pero con plena imputabilidad a partir de los 16 años no de los 18. Y que hasta los 16 cumplidos,
son inimputables, pero los jueces podrán igualmente decidir su internación o no
(prisión) según su criterio, sin abogados, sin proceso, ofrecimiento de prueba
o apelación. Nada del debido proceso constitucional del que gozamos los adultos.
Un país que trata a sus jóvenes como adultos es un país que
no tiene visión de futuro. No entiende de etapas, desarrollo, obligaciones y
derechos. Es un país que lejos de tener una sociedad madura, está más cerca de
una sociedad caníbal, donde los más fuertes terminan deglutiendo a los más
débiles. En cambio, una sociedad que se precia de democrática, establece
equilibrios entre los derechos y las garantías, y establece procesos judiciales
transparentes, equilibrados y justos.
Recibir una condena de la CIDH debe ser por sí solo motivo
de preocupación y ocupación de todos los estamentos públicos y especialmente de
quienes tienen la responsabilidad de gobernar, más aún, cuando cuentan con una
mayoría legislativa abrumadora que permite aprobar propuestas a gusto y placer
de la presidenta de la Nación.
En el año 2009 los Senadores Nacionales votamos una Ley
Penal Juvenil, que establecía procesos diferenciados con jueces específicos y
que regulaba debidamente la relación entre el Estado y los adolescentes
infractores a la ley penal. Esa media sanción durmió en la Cámara de Diputados,
seguramente encajonada con muchos otros proyectos que, por no contar con el
guiño explícito de la presidenta, quedan depositados en las comisiones.
La CIDH, después de diez años de haberlo pedido, vuelve a
exigirnos adecuar nuestros procesos penales en el caso de menores. No hay
margen para más, no hacen falta cadenas nacionales, polémicas ni grandes peleas
contra corporaciones. Hace falta una decisión de quien hace años ostenta una
mayoría legislativa que mucho ha servido a su proyecto político y poco ha
servido a las necesidades de los argentinos.
Debemos votar una ley de Responsabilidad Penal Juvenil que
garantice derechos a los adolescentes, establezca obligaciones para el Estado y
regularice de una vez por todas, la situación de la Argentina ante los acuerdos
internacionales. Esa sí sería, una verdadera reforma judicial.