Con una inversión inicial de 1240 millones de dólares
YPF y Chevron firmaron un acuerdo de inversión en Vaca Muerta
martes 16 de julio de 2013, 21:08h
La petrolera argentina YPF y la estadounidense Chevron
presentaron a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, los alcances del
acuerdo que firmaron ambas empresas para el desarrollo de la producción de
hidrocarburos no convencionales en la provincia de Neuquén, que contempla una
inversión inicial de 1240 millones de dólares.
El encuentro se realizó en el despacho presidencial y
también estuvieron presentes el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido;
el viceministro de Economía, Axel Kicillof; el gobernador de Neuquén, Jorge
Sapag; y Alí Moshiri, CEO de la Chevron para América latina y África.
"Esta asociación es estratégica para la compañía y para
la Argentina. Estamos poniendo en producción un recurso que puede cambiar el
futuro energético de nuestro país", dijo Galuccio luego de rubricar el
acuerdo con Chevron en la sede porteña de YPF.
Galuccio subrayó que "los recursos no convencionales
requieren de una actividad intensiva, además de inversión, tecnología y capital
humano", al tiempo que enfatizó que "este acuerdo es, también, una
demostración de confianza por parte de una gran empresa internacional".
Por su parte, John Watson, presidente de la Corporación
Chevron, afirmó que "Vaca Muerta es un activo de clase mundial y se ajusta
perfectamente a nuestro sólido portfolio de recursos no convencionales".
Según Watson, este acuerdo "es consistente con nuestro
objetivo estratégico de entrar en nuevas y atractivas áreas de forma temprana
en el proceso".
En tanto, Alí Moshiri, el directivo de Chevron con quien
Galuccio cerró el acuerdo, dijo que la compañía siente "satisfacción en
acompañar este nuevo proyecto de YPF".
"Chevron está comprometida en ayudar a la Argentina a
volver al autoabastecimiento energético. El éxito de YPF beneficiará a todo el
sector. La explotación de los recursos no convencionales puede revolucionar el
paradigma energético de Argentina, como ocurrió en Estados Unidos", agregó
Moshiri.
El acuerdo que firmaron YPF y Chevron para el desarrollo de
la producción de hidrocarburos no convencionales en la provincia de Neuquén,
contempla un desembolso inicial de 1.240 millones de dólares de parte de la
compañía estadounidense, que se concretará a lo largo del primer año de
vigencia del convenio.
Esos fondos serán utilizados para el desarrollo de la
primera fase del plan en una zona con una extensión de 20 kilómetros cuadrados,
que en un futuro se denominará Cluster Enrique Mosconi, ubicada en la zona
conocida como Loma La Lata Norte y Loma Campana.
Allí, durante la etapa piloto se perforarán más de 100
pozos.
Conjuntamente con lo ya desembolsado por YPF en la zona,
este nuevo aporte suma una inversión total de 1500 millones de dólares.
En la zona de Loma de la Lata Norte y Loma Campana, ya
trabajan 15 equipos de perforación y se extraen más de 10 mil barriles
equivalentes de petróleo diarios.
Los próximos pasos formales serán el otorgamiento de la
concesión por parte de la provincia de Neuquén.
Una vez otorgada dicha concesión, Chevron desembolsará 300
millones de dólares como parte del primer tramo de la inversión total de 1240
millones de dólares prevista en el acuerdo firmado hoy.
Después del programa piloto, ambas compañías podrían
continuar con el desarrollo total del denominado Cluster Enrique Mosconi.
La superficie total de la cuenca de Vaca Muerta es de
alrededor de 30 mil kilómetros cuadrados, de los cuales YPF tiene una
participación neta equivalente a 12 mil kilómetros cuadrados.
La zona de 20 kilómetros cuadrados donde se desarrollará el
plan piloto es parte de una superficie mayor de 395 kilómetros cuadrados del
área afectada a la totalidad del proyecto para la que se solicitará la
concesión correspondiente.
Se prevé luego, en una segunda etapa, el desarrollo total
del área, que requerirá la perforación de más de 1500 pozos adicionales.
El objetivo de YPF es alcanzar, en 2017, una producción de
50 mil barriles de petróleo y 3 millones de metros cúbicos de gas natural asociado
por día, por lo que se convertiría en el principal activo productivo de YPF y,
potencialmente, de la Argentina.