Nuevo cruce entre el funcionario y el medio
Para De Vido el diario "La Nación proclama como única salida la vuelta al neoliberalismo energético"
sábado 08 de junio de 2013, 15:13h
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, afirmó
que el diario La Nación omite incluir en sus publicaciones "todas las
medidas que están implementando tanto el Estado Nacional como los provinciales,
para recuperar el autoabastecimiento".
De esta manera De Vido, a través de un comunicado, salió al
cruce de un artículo publicado hoy en ese matutino, titulado "Fuerte Caída
en la producción de gas durante la primera parte del año".
El titular de Planificación Federal aseguró que "otra
vez el diario La Nación lanza conclusiones apresuradas sobre la producción de
hidrocarburos y omite todas las medidas que están implementando tanto el Estado
Nacional como los provinciales para recuperar el autoabastecimiento".
"El análisis que realiza el diario La Nación es
temerario porque están en marcha importantes iniciativas, luego de la sanción
de la Ley 26.741 que recuperó para el Estado Nacional el 51 por ciento de las
acciones de YPF y declaró de interés nacional el autoabastecimiento, como el
Plan Gas, por el que se estableció una remuneración de 7,5 dólares el millón de
BTU para la producción de gas nueva, que ya fue suscripto por casi todas las
empresas, o el incremento en el valor del GNC para los productores", explicó.
En esa línea, De Vido resaltó el acuerdo firmado la semana
pasada entre el Estado Nacional y las provincias productoras de hidrocarburos
para "garantizar el cumplimiento de la ley de soberanía hidrocarburífera.
Asimismo resaltó que "el primer paso lo dimos con la
recuperación de YPF que representa el 40 por ciento de la producción, y ahora
estamos trabajando con el otro 60 por ciento para generar volúmenes de
producción necesarios para abastecer la demanda y autoabastecernos plenamente,
pensando en mejorar el consumo por habitante y ejerciendo el control de las
metas de producción".
"Ayer quedó conformado el comité de seguimiento que se
encargará de relevar la producción de las empresas yacimiento por yacimiento,
determinando potencialidades y comparando la producción actual para lograr el
cumplimiento del objetivo del autoabastecimiento", indicó De Vido.
En el comunicado dado a conocer hoy, también consideró que
"estas operaciones mediáticas son producto del firme avance de la comisión
para monitorear el cumplimiento de las metas y en caso de que ello no ocurra
van a perder las concesiones".
"La puesta en marcha de todas estas iniciativas hace
que no sea correcta la comparación que hace el diario, que reconoce que sus
números podrían no ser concluyentes, porque se están poniendo en funcionamiento
mecanismos para aumentar la producción y si se cumplen las pautas previstas
vamos a recuperar el autoabastecimiento", manifestó.
De Vido también señaló que "es curioso que algunos
medios y empresas del sector recurran a estos supuestos especialistas que dicen
que hacemos todo mal pero poco y nada se los criticaba cuando hacían gasoductos
para exportar a precio vil nuestros hidrocarburos, regalando años enteros de
producción con reservas que no estaban certificadas y con consecuencias que
todavía hoy estamos pagando".
Por otra parte, agregó que "mientras entregaban
nuestros hidrocarburos teníamos a más de la mitad de la población bajo la línea
de pobreza y la industria estaba paralizada, entre otros motivos, por falta de
costos de energía competitivos".
"Con este modelo de la década ganada, desde el año
2003, los hogares, los comercios y las industrias de Argentina han aumentado
exponencialmente su demanda, primeramente consumiendo energía que era
sistemáticamente exportada a precio vil en la década neoliberal del sistema
energético y posteriormente demandando energía que transitoriamente se importa
pero que será prontamente abastecida con Producción Local", explicó De
Vido.
En ese sentido, también recordó que "Argentina sólo
importa el 8% del consumo energético, mientras que en Brasil es el 15% y en
Chile y Uruguay más del 50%."
"Es una cuestión de paradigmas y visiones; mientras en la
década ganada desde el año 2003 el paradigma del sistema energético es que los
hogares, sin derrochar, consuman toda la energía que necesiten para mejorar su
calidad de vida y la industria acceda a todo la energía que requiere para poder
desarrollarse, el diario La Nación se siente identificado con un regreso al
neoliberalismo energético", expresó.
Por último explicó que "durante neoliberalimso
energético se generaban saldos de energía exportables a costa de precios
altísimos de la energía para que sólo sea exclusiva para los hogares y las
industrias que podían pagarla y por eso insisten con estas operaciones
mediáticas".