Apuntes sobre el 18A: ¿Cómo haremos sin Lanata?
lunes 29 de abril de 2013, 14:36h
La manifestación del 18A deja, como principal reclamo, la
demanda de una nueva y mejor oposición. Los partidos políticos opositores no
parecen tomar nota de este pedido en un año de elecciones en el que ni el más
genuino y representativo referente del colectivo opositor quiere participar.
Identificación con partidos políticos:
Casi el 80% de los entrevistados no se identifica con ningún
partido político. Fuente: CEIS Consultora.
Voto a presidente en 2011:
Al analizar el voto a presidente de las últimas elecciones
de 2011, se observa que 3 de cada 10 entrevistados votaron a Binner, y un 15% a
Carrió. Los votantes de Cristina Kirchner son tan solo el 4% de los
entrevistados: no se observa ninguna migración importante. También fueron mencionados
como candidatos votados varios políticos que no se presentaron como candidatos
en dichas elecciones, como De Narváez, Solanas, Macri y Lavagna. Fuente: CEIS
Consultora.
La movilización del pasado 18 de abril, conocida como 18A,
no mostró migración importante entre electorados oficialistas y opositores y
resultó exclusivamente poblada por ciudadanía descontenta con la marcha de las
cosas desde, al menos, octubre de 2011, perteneciente de manera dominante a los
segmentos urbanos más acomodados del país, por supuesto, la marcha volvió a
sacudir prolíficamente las tapas de los diarios opositores que incluso
supusieron integrada por un millón de personas o dos (¡), según de qué medio se
tratara.
Lo cierto es que las 170.000 personas movilizadas en el país
reclamaron una vez más que concluya - y si es posible rapidito - el proyecto
que de la mano del voto universal, secreto y obligatorio bianual, se despliega
a partir de mayo del año 2003 y
adicionalmente, como lo había hecho ya el 8 de moviembre del año 2012 -
mejor 8N -, la ciudadanía que adversa al FPV puso nuevamente la lupa sobre la
opo realmente existente y su eficacia para llevar adelante la tarea de ser
alternativa efectiva al gobierno nacional.
Fueron las del 8N y el 18A entonces dos típicas movilizaciones
opositoras bajo los efectos del fenómeno de audiencias redundantes, cuyo
funcionamiento en la actual dinámica oficialismo-oposición ya se analizó en
esta nota de Télam.
En esa perspectiva de análisis no resulta sorprendente que,
como se observa en el gráfico que acompaña esta columna, la composición de los
manifestantes porteños el pasado 18A fue de sectores que ya adversaron al
FPV en octubre de 2011, a punto que solo
un 4% de los manifestantes en la CABA votó en octubre de 2011 a Cristina Kirchner
según se desprende del estudio de CEIS consultores, realizado el 18 de abril en
la Ciudad de Buenos Aires en seis puntos de recolección de datos muy
representativos de la geografía ciudadana y de alta concentración de
manifestantes: Plaza de Mayo, Obelisco, Callao y Santa Fe (Recoleta), Cabildo y
Juramento (Belgrano), Acoyte y Rivadavia (Caballito) y Triunvirato y Olazábal
(Villa Urquiza). Las entrevistas fueron
presenciales y se realizaron en total de 599 contactos efectivos.
Así como los votantes de Cristina Kirchner estaban sub
representados, solo el 4% de los asistentes la votaron en octubre de 2011
cuando la Presidenta obtuvo en el distrito el 35% de los votos; Elisa Carrió
resultó la figura opositora de mayor representatividad en la marcha del 18A,
puesto que el 15,4% refería haberla votado en la última presidenciales, donde
obtuvo en la CABA el 4% de los votos y en el país el 1,8% , totalizando unos
400.000 ciudadanos republicanos distribuidos de Ushuaia a La Quiaca, apenas por
debajo del Frente de Izquierda que acumuló la friolera del 2% de los votos
nacionales, algo así como 500.000
luchadores a lo largo y ancho del país.
Por otra parte, el 45% de los opositores porteños
movilizados decían tener estudios universitarios completos, por lo cual,
utilizando esta variable como proxy de nivel económico social de los
manifestantes, el nivel de instrucción ubica a los cacerolos del 18A integrando
los segmentos medios altos y altos de la CABA.
En otra perspectiva de análisis, la gran mayoría de los
segmentos medios altos y altos porteños opositores que el 18A pugnaban por
mantener sus risibles privilegios, reclamó una vez más por la necesidad de
construir una nueva opo, eficaz y capaz de "representarlos", ya que
como se observa en el gráfico, el 80% de los manifestantes no se siente
contenido por ningún dirigente político de los que hoy se ofertan para
liderarlos, ni aún aquellos a los que estos segmentos privilegiados votaron en
octubre de 2011, profundizando así la crisis de representación opositora que es
la nota distintiva y más grave del sistema político nacional.
Este reclamo de representación eficaz propio de los
ciudadanos opositores, demanda que obviamente no puede satisfacer el
oficialismo, resulta muy genuino vista la tendencia a reproducir y ampliar la
fragmentación que cada nuevo referente de la opo planta en el escenario
electoral.
Así Mauricio Macri toma votos que en octubre prefirieron a
Binner o Duhalde, José Manuel De la Sota a votantes de Duhalde o Rodríguez Saá,
distribuyendo sobre más referentes aquél 45% de votos opositores de octubre de
2011, pero ninguno de los nuevos liderazgos logra conectar con el electorado
oficialista
Así las cosas la demanda de una nueva y mejor opo
efectivamente parece consistente si se observa que la heterogeneidad opositora
creciente no toma nota de que los reclamos de ciudadanos que no acuerdan con el
FPV se deben canalizar de manera perentoria a través del sistema de partidos,
ya que se acercan horas de definiciones electorales y ni las cacerolas, ni el
hasta hoy más genuino y representativo referente del colectivo opositor van a
elecciones en octubre de este año.
Por lo menos, así lo aclaró recientemente el exitoso
periodista Jorge Lanata, quien a pesar de su récord reciente de 32 puntos de
rating televisivo advirtió: de no mediar una circunstancia de gravedad
excepcional, no seré candidato a nada. ¿No es acaso esta negativa de Lanata, de
mantenerse, otra gran decepción para los ciudadanos que se oponen al gobierno y
por lo visto se oponen sin cesar, para que no reine en el pueblo ni el amor, ni
la igualdad? Les dejo la inquietud.