El informe Economía, Política y Sistema Financiero
presentado por la CNV
aporta pruebas ya usadas por la
Justicia sobre una articulación entre el sistema represivo y
el financiero durante la última dictadura, y con ese fin fue enviado a todos
los tribunales con causas por crímenes de lesa humanidad.
"
En la
Argentina hubo un Terrorismo de Estado aplicando terrorismo
económico a través de estructuras cívico militares", como la Comisión Nacional
de Valores (CNV) y los bancos Nación y Central, que tejieron la trama para
desapoderar de sus empresas a detenidos desaparecidos, sostienen los autores
del informe,
María Celeste Perosino, Bruno Napoli y Walter Bosisio.
El informe sistematiza los actos de desapoderamiento de
empresas que constan en los archivos de la CNV, así como la participación del organismo en
la represión, lo que incluye con la participación en interrogatorios en centros
clandestinos y en el Banco Nación, de funcionarios como el ex presidente de la CNV,
Juan Alfredo Etchebarne,
recientemente detenido en la causa Banco de Hurlingham.
El organismo "
tuvo un rol activo en lo que se denominó
'lucha contra la subversión económica' y se pudo determinar que en algunos
casos de secuestros a empresarios, las denuncias, hechas tanto en sede judicial
como en sede castrense, han salido de la
CNV", sostiene Perosino, coordinadora de la elaboración del
informe.
Tanto Etchebarne como otro directivo de entonces,
René
Garris, fueron reconocidos por su voz en interrogatorios de empresarios
desapoderados, en al menos dos centros de tortura.
Perosino considera que los casos relevados no superan el 15
por ciento del total de los desapoderamientos. Los más emblemáticos en el
informe son los grupos Chavanne, Mackentor y Papel Prensa, este último
estrechamente vinculado al del Banco de Hurlingham, por su pertenencia a los
Graiver.
En la misma línea, Napoli sostiene que
"había una dinámica
específica de atacar a determinados grupos para beneficiar a otros. Así fue en
la operación del Banco de Hurlingham, Grupo Chavanne y Siderúrgicas Grassi, que
finalmente son los que quieren poner el dinero para comprar el banco, en la que
se eliminó a un competidor de Acindar, la siderúrgica propiedad de (José
Alfredo) Martínez de Hoz (ministro de Economía de la dictadura)".
El investigador destaca que el directorio de la CNV durante la dictadura se
forjó como segunda línea desde principios de los 70 y que algunos de esos
directivos continuaron incluso hasta 2001.
Acerca del carácter cívico militar de la dictadura, Napoli
indica que "
no había otra manera de hacerlo. La CNV era un organismo cívico militar que a su vez
colaboraba con jueces civiles, y que a su vez colaboraba con los bancos Central
y Nación. Era una estructura tanto del sistema financiero como del judicial,
que funcionó intacto durante toda la dictadura, que colaboró en ese plan de
desapoderamientos, torturas y asesinatos".
El informe - disponible en
www.cnv.gob.ar - muestra como en
los casos paradigmáticos se repite la práctica de secuestrar a muchas personas, con los organismos del
Estado, la Justicia
y el Ejército, participando, y reiterando la secuencia secuestro, robo, desapoderamiento
y luego, muchos, desaparecidos.
La CNV
interactúa desde hace algunos años con los juzgados donde se tramitan causas de
desapoderamiento por crímenes de Lesa Humanidad y ahora el informe está siendo
distribuido a través de la
Secretaría de Derechos Humanos en todos los juzgados del país
que llevan adelante causas de que tocan particularmente operaciones económicas
y financieras.
"
De hecho, el vínculo que generó la requisitoria de
distintos juzgados motivó la conformación de la Oficina de Derechos
Humanos, memoria, verdad y justicia de la CNV. Algunos casos
como Papel Prensa fueron generando la intervención y demandas de distintos
aparatos de la Justicia
sobre información relevante o significativa", sostiene Bosisio.
Incluso la versión preliminar de este informe ya ha sido
elevada a distintos juzgados.
"De hecho ha tenido consecuencias ya. (El juez
Daniel) Rafecas venía llevando el caso del Banco de Hurlingham y la información
generada desde la CNV
permitió consolidar esa causa y la detención del ex titular de la CNV, Etchevarne", añade.