Cumbre en Mendoza
Para el radicalismo el INDEC "oculta más de la mitad de la inflación y de la pobreza"
martes 26 de febrero de 2013, 16:23h
"Alta inflación, fuerte presión fiscal, aumento del gasto público, descontrol en las cuentas públicas, falta de inversión genuina, aumento de la pobreza, entre otros, son los problemas económicos actuales que demuestran que el modelo k está agotado", concluyeron los especialistas convocados por los legisladores de la UCR en Mendoza.
En el complejo Arena de Maipú, del Gran Mendoza, los Bloque legislativos de la UCR junto a las autoridades del Comité Nacional y la Convención partidaria, escucharon los análisis de la ex titular del INDEC, Graciela Bevacqua, el ex senador nacianal Raúl Bagilini; los economistas Jorge Pazzi y Javier Alvaredo, sobre políticas económicas fiscal, monetaria, la falta de estadísticas fiables y las consecuencias del cepo cambiario.
También expusieron sobre inflación y su relación con el trabajo, la pobreza y la aplicación de políticas sociales. Mientras sobre la evolución del sector externo y la relación de Argentina con el mundo, dieron su mirada el ex candidato a vicepresidente Javier Gónzalez Fraga y el ex embajador en Alemania, Guillermo Nielsen.
"La fortaleza de la UCR está acá, en sus legisladores nacionales que son el freno al abuso kirchnerista en el Congreso", destacó Sanz quien agregó que "en el radicalismo nos ponemos en campaña para mostrar una fuerza enorme en términos electorales. Quienes ocupen las boletas no serán individuos librepensadores sino que tienen como limite la decisión colectiva, organizada y estratégica de un partido estructurado y sólido en todo el país".
"En un país de individualidades extremas estamos en condiciones de salir a competir este año mostrando que somos un colectivo", aseguró y remarcó: "la UCR está discutiendo la agenda parlamentaria de cara al inicio de las sesiones y este un mensaje directo al corazón de poder".
Por su parte, Alfredo Cornejo dijo que "el gobierno provincial no es más que un administrativo en función del gobierno nacional. Francisco Pérez es un intendente grande que destinó al presupuesto propio de obras públicas, sin los aportes nacionales, cien millones de pesos en el último año, mientras que la ciudad Capital y Godoy Cruz invertimos de más 80 millones en obras para la comunidad".
En la primera mesa, moderada por la senadora Laura Montero, la consultora Graciela Bevacqua aseguró "siempre estaré para la reconstrucción del INDEC y las estadísticas públicas. El Estado tiene la obligación de proveer información veraz y confiable para la planificación económica. Las estadísticas son fundamentales y es un derecho del ciudadano la información pública y el acceso a la información estadísticas", explicó y remarcó que "hoy por hoy no hay estadísticas creíbles en la Argentina".
"Para reconstruir el INDEC hay que empezar de cero. Hay falta de idoneidad en la gente que estima los indicadores desde la intervención de Moreno", agregó.
A su turno, Raúl Baglini destacó que "el gobierno hace centro en políticas de emergencia, falta planificación estratégica y largo plazo". "El mundo se nos vino encima en la convertibilidad, -dijo- pero nos caímos arriba del mundo en los últimos años."
"Lamentablemente, estamos a días de la fiesta de la vendimia donde se incentiva a los empresarios para que no hablen", advirtió el ex senador quien explicó los problemas de las economías regionales ejemplificando en la situación de industria vitivinícola en Mendoza. "En el último año, se ha producido pero se envía a granel para fraccionar y envasar vino en Chile", disparó.
Por su parte, la senadora Laura Montero agregó que "por cada punto de inflación que el gobierno oculta hay 5000 mendocinos más en la pobreza. La parálisis en la provincia es total desde que asumió Perez y decidió dejar de medir los índices económicos".
Cepo cambiario:
"El cepo es un acto de mala praxis de Cristina", manifestó Javier Alvaredo quien señaló que "el año pasado fue el primero de déficit operativo del modelo K. Las provincias hicieron un ajuste extraordinario".
El economista dijo que "hay que desmitificar el crecimiento a tasa chinas. Argentina tiene 7 veces más que la inflación de los países limítrofes. Parafraseando a Julio Cobos, estamos frente a un panorama no positivo", bromeó y señaló que "el riesgo de mayor intervencionismo está latente, se hace evidente la mayor presión del sector estatal sobre el sector privado, la falta de acceso al crédito y la caída del salario".
El diputado Enrique Vaquié en su rol de moderador trajo a colación que en el último año por la Ley de transferencia educativa las provincias recibieron mil millones de pesos, "lo mismo que en 1992, cuando se sancionó".
Situación mundial:
Con la diputada Mariana Juri como moderadora el economista Guillermo Nielsen aseguró que "Argentina no hay capacidad de ahorro, lo que hace necesaria la búsqueda de financiamiento en los mercados internacionales" y explicó la situación del país en relación con los acreedores reunidos en el Club de París.
"Aún estamos en deuda con el Club de París", recordó y remarcó que "no podemos remontar la brutal caída de la inversión sin resolver la relación con ese grupo de acreedores".
Además detalló la maniobra del juez de Nueve York Thomas Griesa y la cadena de responsabilidades de los acreedores, entre ellos los conocidos como fondos buitres, que ponen al país en alto riesgo.
Para el cierre, Javier González Fraga aseguró que "el mundo sigue complicado. Cualquier gobierno tiene que resolver problemas económicos que ponen en riesgo el resultado de cualquier elección". "En nuestro país el escenario es: inflación, aumento del gasto público, baja productividad y presión tributaria record", describió.
"Argentina está frente a la disyuntiva: endeudamiento o shock de pobreza como en 2001. Hoy el país no existe como alternativa de inversión internacional", advirtió y reclamó por la recuperación del INDEC. "Es crucial recuperar el INDEC, para la reintegración al mundo y porque no se puede adoptar ninguna política sin costos recesivos sin índices confiables".