red.diariocritico.com

Evento "Repensando Marca España".

La marca España pierde imagen en Argentina, Chile y Perú

La marca España pierde imagen en Argentina, Chile y Perú

martes 19 de febrero de 2013, 13:33h
Los países latinoamericanos, en los que España está más presente tanto por inversión empresarial como en cooperación al desarrollo, son precisamente aquellos en los que registra peores resultados en términos de imagen, según las conclusiones del seminario "Repensando Marca España".
Esta problemática ha sido analizada por sesenta representantes de la sociedad civil y organizaciones nacionales e internacionales durante una jornada organizada por el Centro de Investigación y Estudios sobre Comercio y Desarrollo, la Fundación de Cajas de Ahorros y el Real Instituto Elcano.

Fernando Prado, socio director de Reputation Institute para España y Latinoamérica, ha destacado que las más altas puntuaciones sobre reputación de España se encuentran en países como Alemania o Francia, pero las más bajas se registra en otros como Argentina, Chile o Perú.

La percepción de España en el extranjero es "asimétrica", y ha sido agudizada por la crisis, ya que en los países del G8 se tiene una buena prensa en lo que se refiere a simpatía, estilo de vida, ocio, cultura y seguridad, pero las debilidades se perciben en temas instrumentales como la potencia tecnológica o empresarial.

Ocurre lo contrario en los países latinoamericanos, donde cae "dramáticamente" la percepción de "amabilidad y simpatía" que destacan ingleses, franceses o alemanes, pero sí se tiene una idea del potencial comercial español.

A juicio de Prado tiene que ver con el desembarco de empresas españolas que se perciben como "nuevos conquistadores", a lo que se añaden los discursos de gobiernos hostiles hacia la inversión española.

Por contra, ha señalado que en países como Brasil y México la percepción de España ha ido mejorando en los últimos años.

Tanto Prado como Jonathan Glennie, del Instituto de Desarrollo Exterior, han coincidido en que se trata de una imagen que probablemente se construyó más en los últimos cinco siglos que en los últimos treinta años.

Según Prado la solución puede pasar por empresas más responsables y por "capitalizar" la inversión al desarrollo, además de construir un mensaje "hipersimplificado" y no multiplicado en canales y emisores.

Para el director del departamento de campañas y estudios de Intermón Oxfam, Jaime Atienza, la "dañada" reputación de España debe recuperarse a través de valores como la solidaridad o la justicia social, que en estos momentos, ha advertido "están quedando a un lado".

A su juicio, "si se pone sólo el acento en la inversión exterior de empresas españolas, nos dejamos fuera de la foto una parte importante", y la apuesta de la Marca España debe completarse "planteando de qué manera integrar los derechos humanos en empresas españolas en el exterior".

La transparencia y una tributación justa, respetando normativas locales y evitando mecanismos "fraudulentos" frecuentemente utilizados, ha dicho, contribuirían a mejorar la imagen exterior del país.

El director de la Agencia Uruguaya de Cooperación, Martín Rivero, ha alabado la política de cooperación que lleva a cabo España, porque ha sabido adaptarse a las particularidades de países en desarrollo y con rentas medias y altas.

Sin embargo, ha dicho que a veces se echa de menos obtener información en seminarios internacionales sobre los logros de tales estrategias.

Por su parte, el presidente de FUNCAS, Carlos Ocaña, ha concluido que "las circunstancias del país son las que son" y eso hace "poco probable" que España siga siendo el sexto donante del mundo, por lo que "hay que repensar cooperación al desarrollo", además de poner el énfasis en "promover la Marca España a través de las empresas".
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios