Respuesta del Ministerio de Economía al FMI
Y el gobierno le exige la concreción de una "reunión extraordinaria de la Junta de Gobernadores del FMI"
sábado 02 de febrero de 2013, 14:41h
El Ministerio de Economía afirmó esta noche que la decisión
tomada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) contra Argentina tiene un
objetivo "ejemplificador" y pone de manifiesto "un ejemplo de
trato desigual y de doble estándar de este organismo en su relación con ciertos
países miembros"
Frente a esta decisión, el Gobierno argentino pidió la
concreción de "una reunión extraordinaria de la Junta de Gobernadores del
FMI, que examine la política del organismo hacia nuestro país y su actuación en
el origen de la crisis económica y financiera mundial", señaló la cartera que conduce Hernán Lorenzino a través de un comunicado de prensa.
El parte recuerda que "curiosamente, Argentina es el
mismo país que durante la década del 90 el FMI -convertibilidad mediante
presentara como el mejor "ejemplo" de modelo económico, modelo que terminó con
la mas grave crisis institucional y económica en la historia de nuestro país".
"Un posicionamiento de tal naturaleza con respecto a la
Argentina constituye no sólo un nuevo error del FMI sino también un claro
ejemplo de trato desigual y de doble estándar de este organismo en su relación
con ciertos países miembros. Este es el mismo Fondo que se muestra complaciente
con declaraciones inexactas de datos y con fallidas políticas que condujeron a
la crisis global. Un FMI que incluso siendo consciente que sus recetas no
funcionan no se arrepiente de sus prescripciones", subrayó el Palacio de
Hacienda.
"Cuando se desplomó la economía en el año 2001, y el
país se quebró institucionalmente, la Argentina fue abandonada y el FMI se
retiró. Argentina salió de la crisis sin la asistencia del FMI y canceló su
deuda totalmente con este organismo para no aceptar las condicionalidades que
sus políticas imponen", agregó la cartera.
"Luego del default soberano mas importante de la
historia, la Argentina reestructuró más del 92 por ciento de su deuda, y sólo
en el año 2012 canceló deuda con el sector privado por más de 11.260 millones
de dólares estadounidenses", precisó Economía.
A renglón seguido enfatizaron que "la lógica es
evidente: este desendeudamiento de la Argentina ha sido y es un "mal ejemplo"
para el sistema financiero y tiene que ser corregido". A lo que agregaron
que "la política de endeudamiento que propone el FMI termina en un circulo
vicioso de exclusión social, empresas quebradas y desocupación como la que hoy
se ve en varios países de Europa".
"Esta fue la política que el Fondo avaló en la
Argentina con el Blindaje y el Megacanje y que solo sirvió para fugar divisas
del país. La contracara de esas políticas es un modelo de crecimiento con
inclusión social que hoy permite que la Argentina tenga 6.9% de desocupación,
que haya duplicado su PBI en los últimos 10 años, que se haya vuelto a
industrializar ostentando hoy el PBI industrial per capita mas alto de su
historia, que registre superávit comercial, y un sistema financiero robusto que
hace que los bancos argentinos sean los que mas ganan en la Región",
subrayó la cartera de Hacienda.
En lo que respecta al informe dado a conocer esta tarde por
el FMI, Economía recordó que Argentina ya impugnó en su momento los sustento en
los que se basa la decisión y que "es sorprendente que lo que debería ser
la conclusión de un trabajo cuidadosamente elaborado, apoyado en fundamentos y
documentación, y esencialmente basados en hechos, se presenta como un "dogma de
fe" que no responde a mínimos parámetros en su construcción y argumentación
científica".
También sostiene que "no puede dejar de señalarse que a
falta de argumentaciones en tan breve informe la palabra "correctiva" se
menciona en 68 oportunidades, evidenciando el animo sancionatorio de castigo al
país que ha logrado sin acceder a los mercados financieros internacionales
honrar su deuda, quebrando la lógica del endeudamiento permanente de países y
sus pueblos".
Ademàs desde el gobierno recalcan que en el informe "nunca se citan
antecedentes o referencias a trabajos internacionales similares" y se
pregunta si "¿Acaso el FMI ignora que muchos países modificaron, por
ejemplo, la medición del desempleo? y que otros han cambiado los productos de
su IPC varias veces, e incluso las metodologías de sus mediciones, de forma tal
que si se utilizasen las anteriores sus índices serían tres veces superiores a
los actuales?".
La cartera de Economía adelantó que a causa de esta decisión
pidió la concreción de "una reunión extraordinaria de la Junta de
Gobernadores del FMI, examine la política del organismo hacia nuestro país y su
actuación en el origen de la crisis económica y financiera mundial".
Afirman que "la Argentina -tal cual fuera acordado con
el FMI- continuará trabajando en la mejora de los procedimientos estadísticos
de acuerdo a las buenas prácticas internacionales. En esta dirección, el 18 de
marzo de 2012 se comenzó a desarrollar la Encuesta General de Gastos de Hogares
que durante un año calendario permitirá relevar en los hogares argentinos de
todo el país la composición de su gasto".
Con esta información se construirán los ponderadores de
gastos que permitirán entre otros elementos la puesta en marcha del nuevo
Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano cuyo cronograma fue consensuado
oportunamente con las misiones técnicas del FMI y que comenzará a reemplazar al
IPC GBA en el último cuatrimestre del corriente año.
"Por lo tanto, la recomendación del FMI está totalmente
descontextualizada no sólo de la real situación económica, financiera y social
de la Argentina y del mundo, sino que además resulta absolutamente
contradictoria con el conocimiento que el Staff posee acerca del trabajo que se
está realizando, por primera vez, en nuestro país en materia de estadísticas
que comprendan y describan científicamente", concluye el comunicado.