Por Dios, ¿es tan difícil de entender?
sábado 10 de noviembre de 2012, 16:07h
Las
reacciones del oficialismo ante la marcha de ayer siguen convocando al esfuerzo
interpretativo más cercano a la siquiatría que al análisis político.
Se
trata, en realidad, de personas con experiencia política, con años de
interpretar la opinión pública y de organizar campañas, candidaturas, grupos
internos, luchas partidarias, en síntesis, de la dinámica propia del escenario
público.
Es poco
comprensible, entonces, la persistencia en la negación del mensaje que
reiteradamente viene expresando la ciudadanía sobre su relación con en
gobierno, en cantidades cada vez más numerosas de manifestantes.
"No se
entiende muy bien qué es lo que quieren", acaba de expresar el senador Aníbal
Fernández, figura destacada del oficialismo que acompañó el gobierno
kirchnerista desde 2003 en funciones ministeriales de alta jerarquía. "Son
clases medias sin sectores populares", dijo en su nota periodística el
intelectual Horacio González, conspicuo
miembro de Carta Abierta y director de la Biblioteca Nacional. "Un fracaso en
la convocatoria de la oligarquía", agregaba el inefable D'Elía al reducir el
reclamo a "apenas 50.000 personas". Ricardo Forster sentenciaba, por último,
como un dejo de indiferencia, que "está claro que no tienen
referentes".
Con
posterioridad a la marcha de setiembre, había sido el Jefe de Gabinete el
encargado de transmitir la desorientación oficial: descalificó a la marcha
porque sus concurrentes "no habían siquiera pisado el pasto" en las plazas, y
porque estaban "correctamente vestidos". Similar comentario había formulado la
Sra. Estela Carlotto, vocera paradigmática -aunque oficiosa- del pensamiento
presidencial.
Desde
esta columna hemos insistido repetidas veces en el contenido democrático y
republicano de las demandas, que el oficialismo obsesivamente pretende
convertir en un reclamo de políticas puntuales. Nuestra visión está cada vez
más clara: lo que cientos de miles -o un par de millones, según las fuentes- de
ciudadanos en todo el país reclaman es democracia republicana.
No es
tan complicado, salvo para siguen pretendiendo reducir la democracia al acto
electoral y derivan de él la idea de que se le ha delegado al gobierno la suma
del poder público.
Por el
contrario, la democracia es un sistema articulado de competencias y
jurisdicciones, de atribuciones y límites, destinados a gestionar con eficacia
los temas públicos garantizando, a su vez, la libertad y los derechos de los
ciudadanos.
Éstos,
los ciudadanos, son los que se han movilizado. Simpatizan con diferentes
partidos porque tienen diferentes formas de mirar la convivencia y distintas
ideas -hasta filosóficas- sobre el mundo y la vida. Pero coinciden en que el
camino de la convivencia debe contar con normas, con reglas de juego, surgidas
por los procedimientos establecidos en la Constitución y las leyes.
Muchos
de ellos, incluso -tal vez los más- no tienen lealtades permanentes con ninguna
fuerza política ni candidato, y se han expresado en su rol mayor de ciudadanos,
es decir, de depositarios y titulares últimos de la soberanía política del
país, muy por encima de partidos, gremios o grupos de interés. Son, si se
quiere, parte del "poder constituyente" de la nación.
La
concentración de los reclamos en la presidenta no es gratuita: ella es la que
repetidas veces martilla, a través de la cadena nacional, una concepción
autoritaria y absolutista del poder. Reclama para sí todos los poderes, pero
reniega cuando se le piden resultados en seguridad, en infraestructura, en
persecución a la corrupción, en los límites a los carteles de droga, en la
soberbia de sus funcionarios -y de ella misma- en el trato con los ciudadanos,
en la conversión de la oficina recaudatoria de impuestos en un comisariato
político perseguidor de opositores, en los intentos sistemáticos de
disciplinamiento y utilización política de la justicia o en los límites a la
libertad de expresión.
Nadie
puede gobernar un país en soledad. Hoy por hoy, ni siquiera un kiosco puede ser
atendido por una sola persona. La legendaria -y patética- advertencia atribuida al Secretario General
de la Presidencia a quienes están a punto de entrevistar a Cristina Fernández
("A la Presidenta no se le habla, se la escucha"...) indica que cuando esa
soledad está potenciada por el aislamiento, es materialmente imposible que una
gestión funcione. Es lo que está ocurriendo.
Entienda,
entonces, el gobierno: no hay en los reclamos unanimidad sobre cada aspecto
mencionado por quienes concurrieron. Hay exigencia de vigencia constitucional,
es decir, de una forma racional, seria y articulada, de enfrentar y resolver
los problemas de la hora.
El otro
camino, el del populismo autoritario, ha demostrado su impotencia y nos dejarán
u país sustancialmente peor que el que nos quedó luego de la crisis del 2002,
donde a pesar de los problemas financieros había un país entero, sea en su
infraestructura, en la potencialidad de su campo, en la disposición de sus
industrias para mover las máquinas como
en la fuerza de sus trabajadores, inversores y emprendedores.
El
populismo nos legará un país sin trenes, sin energía, sin petróleo, sin
educación, sin salud pública y con obras sociales vaciadas, sin stock ganadero,
sin reservas en divisas y sin fondos previsionales. Un país empobrecido,
estancado y desarticulado.
Esa
herencia, que deberá recibir la democracia, requerirá más que nunca consensos,
acuerdos, disposición al diálogo, seriedad, respeto a la opinión diversa y
solidaridad ciudadana.
Eso es
lo que pidieron los ciudadanos en las marchas. Por Dios, ¿es tan difícil
entenderlo?