La misma estrategia, diferente escenario
miércoles 07 de noviembre de 2012, 19:47h
Con más problemas que en 2003, el kirchnerismo vuelve a la
carga con la transversalidad. Se llama Unidos y Organizados. Los negocios
hermanan a kirchneristas y macristas en la Ciudad. El ministro Julio Alak
descubre los planes para el 7D. La UCR se reagrupa y promueve un documento
contra la nueva reelección.
Hemos caracterizado aquí al kirchnerismo como un gobierno
que practica el populismo político, el facilismo económico y el conservadurismo
social, tres aspectos que degradan la calidad de la democracia, a 29 años de su
retorno. Lejos de advertir los graves perjuicios que este proceder acarrea al
país, la profundización del "modelo" es la perseverancia en este rumbo. El
reciente lanzamiento de la agrupación Unidos y Organizados es un claro ejemplo
de esto.
Cuando Néstor Kirchner llegó al poder en el año 2003, el
objetivo de "romper con lo establecido" lo llevó a desconocer a los partidos
políticos, utilizar el Congreso como escribanía y hacer uso discrecional de los
fondos públicos, para construir una plataforma de poder compuesta por la
"transversalidad", la CGT de Hugo Moyano y una buena relación con los
intendentes del conurbano. A la salida de la crisis económica, mantener los
superávits gemelos, los subsidios y el consumo, fue tarea sencilla hasta el
2007.
En la actual situación económica, política y social,
dominada por la inflación, la pérdida de competitividad, el quebranto
energético, el impacto relativo de la crisis internacional y el jaque sobre las
reservas que representa el hecho de que el BCRA y la ANSES son las únicas
fuentes de financiamiento, el kirchnerismo apela a la misma estrategia:
reflotar la transversalidad, reemplazando a Moyano por Caló y poniendo al
sindicalismo todo bajo un fuerte ahogo financiero.
Lo problemas son más y más diversos que en el 2003, a lo que
hay que sumarle el desgaste de nueve años de lo mismo, el hastío expresado en
las manifestaciones masivas y el agotamiento que produce la confrontación
constante. Pese a todo esto, al igual que con la convertibiidad, el peronismo
insiste con lo que le ha dado resultado en el corto plazo.
Lo viejo con ropa nueva: Unidos y Organizados
En esta reedición de la transversalidad, y comandados por la
elite camporista, se dejan ver juntos La Jauretche, la Corriente Peronista, JP
Descamisados, Kolina, Movimiento Evita, el Frente Transversal, La Güemes,
Miles, el Frente Grande, Nuevo Encuentro, La Tupac y La Colectiva, entre otros,
realizando tours que recorrieron Córdoba, Jujuy, La Pampa, Entre Ríos, San
Juan, Capital y Buenos Aires.
El armado obedece a la puja entre el kirchnerismo y el PJ, y
en ese sentido, a la necesidad de constituir territorialidad para competir con
los caudillos peronistas. UyO apareció en Jujuy, con Andrés Larroque, Emilio
Pérsico, Luis D'Elía y Milagro Sala, casi todos con causas judiciales. El
"cuervo", en tanto nexo directo con la presidente lidera esta experiencia como
jefe de La Cámpora, una agrupación que ha perdido en todas las elecciones
universitarias. Hasta ahora, la única experiencia electoral exitosa fue
derrotar, hace una semana, al PRO en la junta vecinal en la villa 21-24 del
barrio de Barracas.
En el acto de Jujuy, el gobernador peronista Eduardo Fellner
fue testigo ausente del lanzamiento de la organización, en sus narices. Más de
50.000 incondicionales de la Tupac vitorearon a la "Evita Negra", una líder
social que ha construido en esa provincia un estado paralelo con los dineros
que, sin control, le envía el gobierno nacional desde hace años.
Fue llamativa la carta enviada por el juez Eugenio Zaffaroni
a Sala en la que la elogia, cometiendo una grave falta a las responsabilidades
de su investidura, tal como el senador Gerardo Morales le hiciera notar en otra
carta pública.
En los demás escenarios se repiten estos actos que acicatean
a los caudillos locales, así sean kirchneristas confesos o practicantes, con el
objetivo inmediato de colocar candidatos en las elecciones legislativas del año
que viene. La página de La Cámpora explica: "el kirchnerismo tiene hoy un
desafío real que es la construcción de un aparato orgánico y ágil que atraviese
los armados nacionales y provinciales del Partido Justicialista. No se trata
exactamente de la transversalidad fallida de los primeros años sino de una
herramienta que permita entrar y salir en las estructuras de poder
territoriales."
En ese armado, el diputado Andrés Larroque es el nexo con la
presidente, por esa razón el exabrupto de la sesión del jueves 2 puede leerse
como la viva voz de Cristina Fernández. Por suerte el jefe de bloque de
diputados, Agustín Rossi también integra UyO, de lo contrario la actitud del
"cuervo" hubiera sido un caro desafío a esa conducción. El propio Rossi no ve
contradicción alguna entre el armado kirchnerista y la estructura del PJ.
"Yo no tengo una contradicción por pertenecer a Unidos y Organizados y, a
la vez, ser miembro de la comisión de acción política del PJ. Vamos a confluir
todos los que reconocemos la conducción de la Presidenta".
Seguramente, Daniel Scioli no debe pensar lo mismo. Su
preocupación es que UyO no se entrometa en las listas provinciales del 2013
porque necesita completar su mandato con un congreso bonaerense que le asegure
paz y tranquilidad para la meta del 2015. En todo caso podría prescindir de los
diputados nacionales y entregar esos lugares, cosa que ya ocurrió en la
elección anterior.
La soberbia del kirchnerismo sigue intacta o aumentada. El
maltrato de Diana Conti hacia los legisladores opositores en la firma del
dictamen de la comisión de asuntos constitucionales, sumadas a sus
declaraciones en la que expresa su desprecio por la democracia, siguen
deteriorando la calidad institucional y del debate de ideas políticas. Para el
oficialismo sólo quedan slogans para repetir y dogmas que obedecer.
Política$ de E$tado
Si se trata de discutir políticas de transporte, vivienda,
seguridad, salud, etc. el gobierno nacional y el macrismo ofrecen una soberana
incapacidad e incluso desinterés. La tragedia del Parque Indoamericano; el
problema de los subterráneos y de las escuelas - allí donde el kirchnerismo
hace gala de su capacidad destructiva, superior a la del macrismo - son asuntos
a los que no se les encuentra más solución que la que otorga el paso del tiempo
o terminan en tragedias como la de Once. Sin embargo, cuando se trata de
enormes negocios inmobiliarios el acuerdo es instantáneo.
Entre gallos y medias noches la legislatura porteña aprobó
once leyes que van desde la venta del Edificio del Plata para financiar el
Centro Cívico, hasta la rezonificación de predios ferroviarios para hacer
viviendas sociales en Parque Patricios y Pompeya, edificios en Caballito y un
shopping en Palermo.
El acuerdo fue sellado en una reunión entre Cristian
Ritondo, y los diputados K Juan Cabandié y Dante Gullo. También aparecieron por
el edificio de Perú y Diagonal Sur el viceministro de Economía, Axel Kicillof y
el titular del ANSeS, Diego Bossio. Los diputados aliados del kirchnerismo se
vieron obligados a votar proyectos a los que se habían opuesto férreamente.
Sobre todo el de la ubicación del Centro Cívico, prevista en terrenos del
hospital Borda, fue cuestionada por varios legisladores que aprobaron el
proyecto en general, como la ibarrista María Elena Naddeo.
Todavía queda más tela para cortar en este acuerdo
relámpago. El 22 de noviembre se aprobará el multimillonario negocio de Solares
de Santa María, emprendimiento de la empresa IRSA cuyo dueño es el 'amigo' de
los dos gobiernos Eduardo Elsztain, principal beneficiario - casualmente - del
plan ProCreAr a través del Banco Hipotecario.
Es probable que ante la caída en picada de las transacciones
inmobiliarias el kirchnerismo quiera hacer aparecer esta maniobra escandalosa
como una "política de reactivación". Es, tal vez en estas actitudes en las que
el PRO y el kirchnerismo muestran sus raíces comunes.
La jugada marcada por Alak
El ministro de justicia declaró recientemente que si la
Corte Suprema se niega a resolver per saltum la causa que inició el Grupo
Clarín contra la ley de medios audiovisuales "se estaría en la antesala de
un conflicto de poderes", en una extraña interpretación de lo que eso
significa. El movimiento de pinzas sobre la justicia tiene a la impugnación de
jueces actuales y la propuesta de nuevos magistrados afines al gobierno, como
segunda pinza. Sin embargo, esta última opción está causando muchos ruido en el
Poder Judicial.
En su obsesión por el 7D, en el último mes recusó a varios
magistrados; forzó la renuncia del juez Raúl Tettamanti y de los camaristas
Martín Farrell y Santiago Kiernan; denunció penalmente a los camaristas Ricardo
Recondo y De las Carreras, e impulsa la sanción de una ley para llevar
rápidamente el caso a la Corte por vía de per saltum, vía que parece la
elegida. En la Corte cuenta con la simpatía de varios jueces. En línea con esta
estrategia el Senado aprobó en sólo dos semana la reglamentación del per
saltum.
Alak opinó que la Corte debería tomar inmediatamente el caso
ante "la situación de gravedad institucional", situación que, según
el ministro, el Grupo admitió en sus apelaciones.
Otra vez la deuda
Según las últimas estimaciones oficiales, la deuda
representa el 41% del PBI anual. Sin ser una carga tan pesada como en el 2001,
ha vuelto a los primeros planos de la agenda, a partir de la confiscación de la
Fragata Libertad por un juez ghanés y el reciente fallo adverso de la Cámara de
Apelaciones de Nueva York que favoreció a bonistas que no entraron al canje y
han decidido seguir litigando contra la Argentina. Sumado a las dificultades
que enfrenta YPF, la veda al financiamiento internacional y con un comportamiento
fiscal expansivo e irresponsable, las necesidades de financiamiento del sector
público repercuten sobre el balance del BCRA (y otras dependencias públicas
como la ANSES, la AFIP y el Banco Nación) y se han traducido en una tasa de
inflación también creciente.
La misma falta de acceso al financiamiento del sector
público tiene un impacto directo sobre las inversiones en nuevas
infraestructuras al mismo tiempo que una política de precios congelados o cuasi
congelados produce el deterioro de las existentes por falta de inversión y
mantenimiento.
En este marco, al que se lo puede matizar con la
pesificación de bonos dolarizados del Chaco, la presidente ha tenido que salir
a decir - aunque con el giro ideológico correspondiente - que seguirá honrando
la deuda y en dólares, aunque no negociará con los holdouts.
Sin embargo, el fallo de la justicia neoyorquina sostiene
que todo aquel que intervenga o procese un pago de Argentina a los tenedores no
residentes de bonos bajo ley internacional es responsable y por lo tanto tales
pagos resultarían embargables. Al juez Griesa le resta definir la metodología
del pago a los holdouts y teniendo en cuenta el calendario y los efectos del
huracán Sandy, es probable que todo el proceso exceda el 2012 y que recién el
procedimiento de embargo esté vigente hacia octubre del año que viene.
Algunos sostienen que la Argentina podría pagar los bonos a
los no residentes a través del Bank of International Settlements (BIS), y que
ese mecanismo evitaría el embargo. No obstante, otros dicen que eso no es
posible, ya que toda transacción en dólares utiliza algún banco norteamericano
para ser cursada.
En síntesis, todavía no está claro cómo será la
instrumentación de la resolución judicial, en cuánto tiempo estará operativa y hasta
qué punto comprometería las chances de la Argentina de poder pagar en tiempo y
forma los vencimientos de sus títulos de deuda sin pagar a los holdouts.
Mientras tanto, el país sigue aislado de las fuentes de
financiamiento internacional y si pudiese resolver este problema más el de la
deuda con el Club de París, aún así estaría pagando muy altas tasas de interés.
La Argentina tiene una baja relación PBI/Deuda es bajo,
reservas, cumplimiento puntual de los pagos comprometidos en el canje, ha
saldado la deuda con el FMI por anticipado y al contado. Pero como hay
manipulación del IPC, incumplimiento del artículo cuarto de revisión de cuentas
públicas, la Argentina no puede acceder al financiamiento internacional.
Bolivia consigue préstamos al 5% y Paraguay, por primera vez en su historia va
a salir al mercado.
No a la eternización
El trabajo institucional de un partido político como la UCR
se refleja en iniciativas como el reciente documento firmado por 28 senadores
opositores en rechazo a una eventual reforma constitucional que habilite la
re-reelección presidencial. El mismo fue liderado por el senador Ernesto Sanz
quien se manifestó convencido de que la contienda legislativa del año próximo
no será fácil para el oficialismo. "Creo que la elección del año que viene
tiene mucho más de semejanza con la de 2009 que con la de 2011; por lo tanto,
creo que al oficialismo le va a ser muy difícil obtener los dos tercios"
de voluntades en el Congreso.
El documento pasará ahora a diputados en donde se espera una
importante adhesión, frente a uno de los pedidos de quienes se manifestaron en
las calles hace poco más de un mes y que volverá a hacerlo el 8 de noviembre