Causa de pago de sobornos en el Senado
Se despertó De la Rúa: apuntó contra "Chacho" Álvarez, Terragno, Cafiero y Moyano
martes 04 de septiembre de 2012, 20:44h
El ex presidente Fernando de la Rúa apuntó contra Carlos
"Chacho" Álvarez, ex funcionarios de su gobierno, el secretario de la
CGT Hugo Moyano y el arrepentido Mario Pontaquarto, al continuar su defensa en
el juicio por el pago de sobornos en el Senado.
De la Rúa consideró que el ex vicepresidente Álvarez
"no honró" la amistad que los unió ni el voto popular al renunciar al
cargo, con fuertes críticas al ex mandatario, a quien acusó por su falta de
compromiso para avanzar en la investigación.
De La Rúa inició así su segundo día declaración indagatoria
ante el Tribunal Oral Federal 3 y volvió a negar el pago de los cinco millones
de pesos con fondos de la SIDE a senadores justicialistas en abril de 2000, con
lo cual volvió a desacreditar los dichos de algunos de los principales testigos
de la causa, como Álvarez, su ex jefe de Gabinete Rodolfo Terragno, Moyano y
Antonio Cafiero.
Sobre Terragno afirmó que al igual que Álvarez pudo sufrir
el "síndrome de la distancia", es decir, la necesidad de alejarse de
las sospechas de lo ocurrido que los llevaron a declarar ante la Justicia y
cambiar sus dichos varias veces, puntualizó.
"El juez usó profusamente los dichos de Terragno, él
cambió declaraciones, era jefe de Gabinete y administraba y controlaba el
presupuesto y algo parecido le pasó al vicepresidente", dijo De la Rúa.
Terragno fue quien declaró que se había designado al
entonces ministro de Trabajo, Alberto Flamarique, como único negociador de la
reforma y que él quedó excluido del tema.
De La Rúa dijo que hizo eso porque los sindicalistas estaban
buscando distintas vías de acceso en el Gobierno para tratar el tema y era
necesario centralizarlo.
La declaración de Terragno "arranca desde la
intencionalidad cuando dijo que Flamarique había sido designado y él
desplazado", agregó.
Y sobre Antonio Cafiero, De La Rúa dijo que se había enojado
con él por difundir párrafos de declaraciones suyas en un libro donde aludía a
los sobornos y por eso declaró ante la Justicia en el tenor que lo hizo.
"El juez y el fiscal hicieron un manejo abusivo de los
hechos y la prueba", concluyó.
"En mi Gobierno hubo gente honesta, nadie robó ni se
quedó con nada y los incluyo a ellos, sí hubo falta de ética por haber falseado
los hechos. Todos en mi Gobierno actuaron con honestidad e incluyo a Carlos
Alvarez, vicepresidente y muy amigo mío, de mi máxima confianza y fue
perjudicial para los dos el deterioro de la relación después", se explayó
frente a una audiencia en la que destacó la presencia de su hijo Fernando
"Aito" de la Rúa, sentado en primera fila entre el público.
En otro tramo, De la Rúa recordó que cuando Alvarez era
vicepresidente y presidía la Cámara Alta "leyó el anónimo" que
denunció por primera vez el pago de los sobornos y "denuncia por
indicación mía a la justicia".
"Después renunció por el contexto político" y
repasó que ya había dimitido parte del gabinete del Frepaso.
Además recordó el momento en que ingresó al Gobierno como
ministro de Economía Domingo Cavallo.
"Ese día recibo la visita de (Aníbal) Ibarra para
proponerme que Alvarez volviera como Jefe de Gabinete durante la gestión
Cavallo, no sé si hice bien o mal, es imposible reescribir la historia, pero no
me pareció que si se había ido dando un portazo pudiera volver y esto provocó
el disgusto de Alvarez, no hubo discrepancias de fondo sino por una cuestión
formal", señaló.
Y evaluó que contra lo que imaginaba Alvarez, su renuncia
"cayó mal en la sociedad" porque "el hombre público debe cumplir
con su deber hasta el final, es elegido para un cargo, no para dar portazos ni
cambiar de bandería, la gente reaccionó negativamente ante la renuncia. El no
estuvo a la altura en un momento difícil y no honró la amistad que nos unió,
además de no cumplir con el voto popular".
Además retomó la línea de defensa según la cual Alvarez
formó parte de un "plan" con el entonces jefe de Gabinete del
kirchnerismo Alberto Fernández para "hacer aparecer al nuevo Gobierno como
encargado de luchar contra la corrupción" y por eso primero "dijo que
no había pasado nada en la sesión del Senado que él presidió y luego apareció
denunciando a este ex presidente".
En la extensa indagatoria, hasta recordó sin mencionarlo de manera
directa el famoso sketch del programa de Marcelo Tinelli donde fue imitado.
"En el marco de la libertad de prensa no restringimos
ni la publicidad del Estado ni mandábamos mensaje y hay veces cuando es exceso
de libertad pueden abusarse, yo lo sufrí en deterioro de imagen como haber sido
imitado más que por ironía con burla. Eso crea incertidumbre en momentos en que
la investidura presidencial es tan importante", enfatizó.
Sobre el líder de la CGT fue quien "agitó la idea de la
corrupción cuando ni siquiera se había presentado el proyecto de ley en el
Congreso", recordó y agregó "decía que la ley no sería aprobada sin
prebendas y cuando llega el momento pone el acento de manera enfática".
Al iniciar la indagatoria, De la Rúa mostró planos de su
despacho para desmentir dichos de Pontaquarto, sobre una reunión donde se
habría dado el visto bueno al pago de los sobornos por parte del entonces
Presidente y también gráficos con la evolución de fondos reservados de la SIDE
para argumentar que en su gobierno "no hubo variaciones" y no se
usaron esos fondos de manera excepcional.
De La Rúa está procesado por el delito de cohecho activo ya
que la Justicia consideró que se pagaron los sobornos con fondos entregados por
la Secretaría de Inteligencia del Estado presidida entonces por su amigo
Fernando de Santibañes, juzgado ahora junto con él y con el ex ministro de
Trabajo Flamarique