Stiglitz elogió el proceso de desendeudamiento argentino
Desde Económicas aclararon que el Premio Nobel "no cobró honorarios" por la conferencia
martes 14 de agosto de 2012, 23:37h
La Facultad de Ciencias Económicas informó que el Premio Nobel de economía Joseph Stiglitz "no ha cobrado honorario alguno" para participar de la serie mesas redondas "Crisis de duda y su resolución", desmintiendo versiones periodísticas que indicaban sobre una gran erogación para traer al experto.
En un comunicado la Facultad informó que: "De acuerdo al artículo publicado en , en www.perfil.com. titulado: `Cuánto costó el encuentro de Cristina con el Nobel de Economía`, ésta facultad informa que el Profesor Dr. Joseph Stiglitz no ha cobrado honorario alguno para participar de la serie de mesas redondas `Crisis de deuda y su resolución`."
"Tal como ocurrió en las múltiples oportunidades en que el economista nos visitara, no sólo nunca cobró honorarios, sino que además, durante su estadía, dicta clases a alumnos de nuestra Facultad, sin costo alguno" subrayó el texto de la casa de estudios
Elogios el proceso de desendeudamiento argentino
En su presentación, el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, ponderó la decisión de impulsar políticas de retenciones a las exportaciones , y elogió el proceso de desendeudamiento que permitió reducir la dependencia de los acreedores externos.
"Argentina supo redistribuir beneficios de exportadores y utilizarlos para el bienestar de los más perjudicados por la crisis del 2001", indicó Stiglitz en la Conferencia Internacional sobre la Crisis de la deuda Mundial que se realiza en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
El economista remarcó que los países que "se han sobreendeudado, como España y Grecia, estudian lo sucedido con la última gran reestructuración de deuda soberana y ahí aparece el caso argentino".
"Recuerdo que en la década del noventa -agregó-, como economista jefe del Banco Mundial, seguí con atención la evolución de las variables argentinas y la conclusión no era otra que generar un cambio para evitar seguir profundizando el desempleo", explicó.
Stiglitz recordó que "la Argentina enfrentó dos problemas difíciles: la reestructuración de la deuda y el ajuste del tipo de cambio, y creo que es un logro que lo hayan manejado de la forma en que lo hicieron, fue un éxito total", destacó.
En tal sentido, subrayó que "el manejo de una reestructuración de deuda no es algo fácil, no tenemos un marco al cual sujetarnos y en Europa los problemas son aún más complejos, pero vale la pena pensar en la experiencia argentina para tomar conciencia".
Señaló que "cada préstamo es un contrato y si pasa algo la culpa es de ambos, aunque los prestamistas se protegen del riesgo, aún previendo el escenario de la cesación de pagos", dijo.
Stiglitz opinó que los problemas económicos en "España e Irlanda son mucho más profundos que un tema de deuda, de hecho estamos hablando de dos países que hasta hace poco tenían superávit, entonces no fue un gasto excesivo lo que provocó la actual situación".
Para el Premio Nobel de Economía, "un pacto fiscal no va a curar la crisis, es un mal diagnóstico, y reducir el gasto podría exacerbar el problema subyacente", aclaró.
Indicó que los mercados financieros "nunca se preocuparon por los pobres, y cuando hacen alguna mención explícita es porque tienen algún objetivo en mente".
El acceso a los mercados internacionales y la inflación, a juicio del economista, son "dos variables intermedias, importantes, pero no de preocupación directa" remarcó.
"Cuando nos dicen que la inflación es el impuesto más cruel, sospechemos, ya que sólo cuando es muy alta puede afectar el crecimiento de un país", concluyó el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz