La
recesión económica y el alto desempleo aumentaron a un máximo histórico la
cantidad de españoles que se vieron obligados a abandonar el país. El mayor
número de salidas se produjo en junio, cuando se registraron 7.444
emigraciones.
Con
pancartas, banderas y con cánticos, cientos de empleados públicos se
manifestaron en Madrid frente al Ministerio de Hacienda y cortaron la calle
Alcalá, incluso después de que el gobierno anunciara que eximirá de la
supresión de la paga extra de Navidad a los estatales que cobran los sueldos
más bajos.
Las
renovadas protestas, sin embargo, llegaron en un día de alivio de las presiones
sobre España, luego de que el país lograra la primera rebaja en cuatro meses en
sus costos de endeudamiento y de que superara el último obstáculo para el
rescate de su banca, al acordar con Finlandia el pago de garantías que exigía
ese país.
España
atraviesa la peor crisis económica desde el fin de su Guerra Civil (1936-1939),
con un desempleo récord para la eurozona del 24,4%, una recesión que seguirá el
año próximo y bancos al borde del colapso por la acumulación de activos tóxicos
derivados del estallido de una
"burbuja inmobiliaria", en 2008-2009.
Ante a
la crisis, el gobierno conservador del presidente
Mariano Rajoy aprobó cuatro
ajustes desde que asumió, en diciembre, incluyendo uno la semana pasada que es el
mayor de la historia de la democracia del país, y que incluye una suba del IVA
y la supresión este año de la paga extra de Navidad a los estatales.
La
situación se tornó insoportable para muchos, tanto que aumentó en un 44,2% la
cantidad de españoles que emigraron en el primer semestre del año comparado con
igual periodo de 2011, alcanzando un nuevo máximo de 40.625 ciudadanos que se
marcharon desde el 1 de enero último, según el Instituto Nacional de
Estadística (INE).
En un
informe, el INE afirmó que 269.486 personas salieron de España entre enero y
junio de este año, frente a las 254.352 que lo hicieron un año antes.
En
2012, 40.625 de estos emigrantes eran de nacionalidad española, mientras que a
1 de julio de 2011 sumaban 28.168, según informó el diario ABC en su edición
digital.
El
mayor número de salidas de españoles, ya sean nacidos en el país o extranjeros
nacionalizados, se produjo en el mes de junio, cuando se registraron 7.444
emigraciones.
Por
perfiles, en tanto, la estimación de población deja ver que hasta el 1 de julio
salieron del país 21.089 españoles y 19.534 españolas, pero no desglosa por
edades.
En
cuanto a la inmigración, también se ralentizó con la crisis económica: En lo
que va de año figuran 163.488 llegadas a España, 17.517 de las cuales fueron de
españoles.
Sin
embargo, en el primer semestre de 2011 entraron 221.896 personas y de ellas,
18.264 de nacionalidad española.
Presionado
por cinco días seguidos de protestas de estatales en Madrid y otras ciudades,
el ministro de Hacienda
, Cristóbal Montoro, anunció ante el Senado que no se
suprimirá la paga extra de Navidad a los empleados públicos que ganen menos 1,5
veces el salario mínimo legal, es decir menos de 962 euros.
El
ministro dijo que la excepción beneficiará a entre 10.000 y 15.000 estatales,
pero el anuncio no logró frenar la protesta.
De
hecho, minutos después de las declaraciones, cientos de empleados públicos
cortaron la madrileña calle Alcalá para protestar contra los recortes frente a
la sede del Ministerio de Montoro, con banderas de sindicatos del sector y
pancartas, entre ellas una que rezaba "Corruptos. Ladrone$".
Horas
antes, a la ola de protestas se sumaron policías fuera de servicio, que
convocados por sus sindicatos, se manifestaron en un número cercano al centenar
frente a un complejo policial en Madrid durante un acto presidido por el jefe
nacional de la policía.
Los
ajustes también resintieron la relación entre el gobierno central y las
comunidades autónomas de España, algunas de las cuales se rebelaron contra los
recortes en sus presupuestos exigidos desde Madrid.
El
líder del opositor Partido Socialista Obrero Español (PSOE),
Alfredo Pérez
Rubalcaba, dijo que
Rajoy "
estrangula" a las comunidades autónomas y que su
ajuste es "
un ataque al Estado de Bienestar", informó la agencia DPA.
En
medio de tantos frentes abiertos, el gobierno tuvo hoy un leve respiro en la
primera subasta de deuda pública española después del anuncio del nuevo plan de
ajuste por valor de 65.000 millones de euros, ya que en la colocación logró la
primera rebaja del interés a pagar en el mercado primario desde marzo.
El
Tesoro Público español colocó 3.560 millones de euros en letras a 12 y 18
meses, superando ligeramente el objetivo que se había fijado para esta
colocación, entre 2.500 y 3.500 millones de euros, y rebajando notablemente los
intereses a pagar por ellas.
En
concreto, por las letras a 12 meses pagó un interés del 3,99% muy por debajo
del 5,2% de la última subasta de este tipo, mientras que por las letras a 18
meses el tipo fue del 4,35%, por debajo del 5,35% de la última vez.
En otro
alivio para el gobierno, la ministra de Finanzas de Finlandia anunció hoy que
su país acordó con el gobierno de España el pago de garantías que exigía a
cambio de respaldar el rescate de hasta 100.000 millones de euros aprobado por
la eurozona para los endeudados bancos de España.
En
concreto, España aportará a Helsinki una garantía de hasta 770 millones de
euros en efectivo procedentes del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) que pre
financian bancos y cajas. Este aval cubre el 40% de la contribución de
Finlandia al préstamo a la banca, dijo la ministra Jutta Urpilainen en un
comunicado.
El
objetivo de esta garantía es "
minimizar el riesgo para los contribuyentes
finlandeses" del rescate español.
El
Gobierno finlandés presentará el acuerdo a su Parlamento, que lo votará el
viernes por la mañana,agregó el comunicado.
El
acuerdo con Finlandia sobre las garantías era el último obstáculo pendiente
para la aprobación del préstamo a España. Si Finlandia no firmaba el rescate,
éste no podía realizarse toda vez que las medidas deben ser decididas por
unanimidad.
Más información en
www.diariocritico.com