El documental “Sempre en Galicia, voz e pensamento galeguista na emigración” de la autoría de Xan Leira (Memoria Documental de Galicia) se estrenó el 16 de octubre en el Museo do Pobo Galego de Santiago de Compostela. Anteriormente, el 3 de setiembre, en coincidencia con la fecha de fundación del programa tuvo lugar la proyección en el Consello da Cultura Galega de un breve adelanto para celebrar el cumplimiento de 75 años ininterrumpidos de una audición radial emitida enteramente en gallego en la capital uruguaya.
Creo que Xan Leira, hijo de la emigración en Argentina, hizo un buen trabajo en el que le rinde un cariñoso homenaje a los luchadores galleguistas que en 1950 deciden recordar a Castelao (fallecido en Buenos Aires en el mes de enero) por medio de un espacio radial. Son tiempos en los que el autoritarismo franquista aplastaba a quien no tuviese la boca cerrada y si hablabas era obligatorio el uso del castellano. Que el programa fuese en gallego fue una novedad que sorprendió a muchos ya que desconocían que la República Oriental del Uruguay, desde los comienzos del siglo veinte, disfrutaba de una muy buena salud democrática.
“O Uruguai, República sensible, acolleunos e protexeu a nosa mensaxe cunhas leis que permitían realizar enteiramente a programación nunha lingua que non era a oficial, cousa que no ocorría na Arxentina”
[Decidín desvelar o proceso/Yolanda Díaz Gallego]
Hace más de 40 años que repito notas sobre “Sempre en Galicia” y ahora voy a aprovechar para hacer unas citas que recojo del libro de mi muy apreciada amiga Yolanda Díaz Gallego que se titula Decidín desvelar o proceso. Na galeguidade asentouse o compromiso. Acción e evolución no Uruguai, 1954-1978. La muy luchadora emigrante de Sarria fue en el año 1971 mi primera profesora de idioma gallego. El Patronato da Cultura Galega alquilaba un pequeño local en el centro de Montevideo (en el interior de unas galerías comerciales llamadas “Uruguay”) donde realizaba sus actividades culturales. Al mismo tiempo que empezaba con mis estudios universitarios también me hice socio del Patronato, un lugar en el que los viernes por la tarde-noche se impartían clases de historia gallega (el profesor era Carlos Zubillaga) y de literatura (la profesora era Rosario Losada) y de lengua a cargo de Yolanda.
La emigrante Yolanda llegó a Montevideo en 1953 junto con su hermana Palmira y enseguida fueron parte activa en toda iniciativa de carácter galleguista. Las dos hermanas fueron compañeras mías en el Patronato y Yolanda, en concreto, estuvo participando en la audición radial desde 1954 hasta 1978. En la página 234 de su libro hay una foto de la despedida de Yolanda en el puerto de Montevideo (febrero de 1976) cuando retorna para instalarse en Barcelona. Allí estoy, agarrando una bandera gallega que llevé del Patronato, en compañía de Consuelo Cabo y Fernando Lorenzo. Recomiendo la lectura de este libro para conocer una etapa de la historia de la emigración montevideana por medio de la autorizada voz de una protagonista de excepción para la que vuelvo a pedir la concesión de la Medalla Castelao.
El documental de Leira nos va relatando por medio de entrevistas a colaboradores y a su actual director (el muy meritorio Toni de Sofán) una trayectoria de 75 años de esfuerzo ininterrumpido para informar y formar en la defensa de nuestros valores culturales. Debemos de ser agradecidos y no olvidar a los fundadores (Canabal, Crestar, Couceiro, Leiras, Meilán, Somoza y Pita) porque son merecedores de los mayores elogios.
“Un dos donos de CX16 Radio Carve de Montevideo, o señor Raúl Fontaina, gran amigo de Manuel Meilán, adicou á audición especial consideración, despexando as dúbidas que tiña a empresa nos primeiros momentos sobre a efectividade da programación. Radio Carve era a emisora máis potente do Uruguai, escoitábase en puntos do sur do Brasil e na Arxentina, o que lles permitía a moitos galegos e galegas radicados nestes territorios seguir as noticias de “Sempre en Galicia” na fala que nos aleitou, coa música coa que nos arrolaban no berce, e felices aprendían do seu o que nunca oíran…”
[Decidín desvelar o proceso/Yolanda Díaz Gallego]
Tengo la certeza de que el documental de Xan Leira ayudará a que muchos ciudadanos gallegos sean agradecidos y reconozcan el mérito que tienen nuestros descendientes montevideanos. El tiempo pasa pero ellos siguen firmes en el surco de la galleguidad. Su pasión les alumbra en el corazón para que no olviden donde están las raíces. Nuestros descendientes en la patria de Artigas tienen el privilegio de escuchar en cada mañana de domingo y desde una radio montevideana, a la voz de sus padres o de sus abuelos que vinieron de Galicia para anclar nostalgias en la orilla rioplatense de la Banda Oriental.
Manuel Suárez Suárez