Alemania siempre en el medio
Grecia y la caída del petróleo tiraron para abajo a las principales bolsas del mundo
lunes 05 de enero de 2015, 21:54h
El derrumbe del crudo y la crisis política que agita Grecia
se trasladó también a la cotización del euro y en el rendimiento de los bonos
de los países de la Eurozona,
al caer la cotización de la moneda única hasta cerca de 1,18 dólares para
terminar cerrando a 1,1924, su menor valor de los últimos nueve años.
En tanto, la deuda pública de la región no se salvó del
miedo de los inversores, quienes exigieron una mayor rentabilidad a los
Estados, incluida Alemania, para arriesgar sus fondos en estos papeles,
tradicionalmente un refugio de valor muy buscado en épocas convulsas de los
mercados como la que se vive en estos días.
En Wall Street, el índice industrial Dow Jones también se
resintió de la situación de los mercados europeos y cerró con una caída de
1,86%, en tanto que el Standard & Poors se dejó 1,56% y el indicador de
valores tecnológicos Nasdaq también cedió a los temores inversores y cayó
1,57%.
En Estados Unidos, el crudo West Texas Intermediate (WTI)
retrocedió en 5,30%, a un mínimo de 49,90 dólares el barril, un porcentaje algo
menor al de la caída del Brent del 6,19%, que cerró a 52,90 dólares el barril.
El fortalecimiento del dólar está empujando aún más abajo el
precio del crudo, agudizando así la crisis de este mercado que comenzó a
derrumbarse tras la decisión de la
OPEP de no reducir su producción con el claro objetivo de
presionar contra la producción de shale que competía fuertemente con Arabia
Saudita y los países del Golfo.
En Europa, los mercados de acciones sufrieron fuertes
caídas, en algún caso de casi el 6%, debido a la alta probabilidad de que
Grecia tenga un gobierno de la izquierda de Syriza, partido que propone una
reestructuración de la deuda y una suavización de la política de austeridad,
una posición que es rechazada de plano por Alemania, Francia y el conjunto de
los países de la Eurozona.
La posibilidad de que Grecia quede fuera del euro tras un
triunfo de Syriza ha sido deslizado sibilinamente por el Gobierno alemán de la
canciller Angela Merkel, en especial a través de "fuentes
gubernamentales" de Berlín al semanario Der Spiegel, por lo que los
dirigentes de Syriza acusaron a Alemania de inmiscuirse en sus asuntos internos
en lo que ven como el intento de evitar que los griegos voten esta alternativa
izquierdista.
Si bien Berlín ha dicho que una salida griega de la Eurozona no afectaría a
los mercados financieros, lo cierto es que los inversores mostraron hoy una
opinión diferente al exigir más rendimiento a los bonos de la deuda de todos
los países del euro, así como en su retirada del mercado de acciones que se
desplomó junto con el euro.
La caída de la moneda única tuvo que ver también con la
fuerte expectativa de que el Banco Central Europeo (BCE) ponga en marcha este
mes un plan de estímulos económicos similar al implementado en su día por la Reserva Federal
estadounidense y por el Banco de Japón actualmente.
Así lo dejó entender el presidente del BCE, Mario Draghi, el
pasado 2 de enero, aunque es conocido que su intención choca de plano con la
oposición del gobierno alemán, el cual debería rever su visión ante la noticia
conocida hoy de que la inflación en la Eurozona y en la propia Alemania habría sido de
-0,1%, una tasa deflacionaria.
Todas las Bolsas cayeron hoy, con la de MIlán en primer
plano después de Grecia, ya que su índice MIB perdió 4,92%, un poco por debajo
del 5,63% perdido por la Bolsa
de Atenas, la más afectada por la situación política helena.
Pero hoy también llamó la atención el retroceso del 2% del
índice FTSE de la Bolsa
de Londres, un mercado acostumbrado a caídas leves en las jornadas bursátiles
negativas, así como lo ocurrido en París donde el índice CAC40 se hundió aún
más, un 3,31%.
Igualmente Alemania sintió la retirada y el temor de los
inversores ya que el índice Dax de la
Bolsa de Frankfurt se dejó un 2,99%, un porcentaje alto para
este mercado de acciones, aunque algo menor al 3,45% de retroceso sufrido por
el IBEX35 de la Bolsa
de Madrid.
En Amsterdam, el índice AEX cayó un 2,69% al cierrre,
mientras que Estocolmo perdió sólo un 0,61%, el mismo porcentaje en el cual
retrocedió Zurich.
En el Lejano Oriente, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio apenas cayó
un 0,24%, en tanto el Hang Seng de la
Bolsa de Hong Kong perdió un 0,57%, a tono con lo ocurrido en
la totalidad de las Bolsas internacionales en una jornada que puede marcar el
inicio de una crisis mayor.