Aunque parezca increíble
El foro de pensamiento más importante de Estados Unidos criticó a la Corte por los fondos buitres
miércoles 25 de junio de 2014, 13:39h
El Council on Foreign Relations (Consejo de Relaciones
Exteriores), la organización privada más influyente en la política exterior de
Estados Unidos, cuestionó a la Corte norteamericana por no tomar el caso de
Argentina y los fondos buitre al decir que la actitud equivale a un
"peligroso fundamentalismo".
"Esta decisión hará que los países que se quieran
liberar del peso del sobreendeudamiento no puedan hacerlo", indicó el
informe del Consejo.
"Será muy malo para el mercado internacional de
capitales, y también tendrá su impacto en disminuir el principio de
soberanía", se agrega en el texto.
En el informe se indica que "Argentina no miente cuando
dice que simplemente no puede pagar lo que los tribunales de Estados Unidos
demandan, que es pagarle los holdouts en su totalidad".
También recuerda el proceso de reestructuración de deuda de
2005 y 2010 y que el 93 % de los bonistas acordó ingresar en este canje de
títulos.
"Estos canjes de títulos se transformaron en el medio
establecido por el cual los países reestructuran sus deudas, para evitar seguir
en default de manera indefinida", se explica.
"Esta decisión hará que los países que se quieran
liberar del peso del sobreendeudamiento no puedan hacerlo", indicó el
informe del Consejo.
Tras recordar el embargo de los fondos buitre sobre la
Fragata Libertad, que la mantuvo retenida en costas africanas, el artículo
indica que no existen los default "suaves".
"Los países que ingresan en default no pueden pedir
dinero prestado al exterior durante años, y ser capaces de pedir dinero es
fundamental, en la medida en que la mayoría de los países tienen déficit",
explican.
"Como los países no pueden declararse en bancarrota,
estas ofertas de canje de títulos en default son el mecanismo para que puedan
reingresar al sistema financiero internacional", se argumenta.
"Un país deudor necesita poder pagarle a los tenedores
de bonos reestructurados sin pagarle a los holdouts. Caso contrario, nadie
podrá participar en el futuro en un canje de deuda, y ningún país podrá jamás
reestructurar su deuda", indica el Council on Foreign Relations.
Se explica que por estos motivos Brasil, Francia, México y
Estados Unidos apoyaron a Argentina en el caso Elliot, porque consideraron que
era necesario "mantener el derecho soberano de pagarle a un grupo de
acreedores (los que entraron en el canje de deuda) sin pagarle al otro (los
buitres)".
También se considera que la cláusula de igualdad entre pares
(pari passu) esgrimida por el juez Griesa a favor de los buitres "no
significa absolutamente nada en un contexto soberano