Incluye líneas especiales de financiamiento.
Para Giorgi, el ingreso de la industria de motos a Precios Cuidados generará mayor demanda
viernes 23 de mayo de 2014, 22:47h
La ministra de Industria, Débora Giorgi, afirmó que el
Gobierno espera de la cadena de valor de motovehículos un cumplimiento estricto
del compromiso de no disponer suspensiones y mucho menos despidos, tras el
ingreso de las terminales al programa Precios Cuidados que incluye líneas
especiales de financiamiento.
Así lo planteó en diálogo con Télam la titular de la cartera
industrial al analizar el acuerdo suscripto con 21 terminales de todo el país
para la incorporación de 39 modelos al programa Precios Cuidados, en vigencia
desde el jueves, y que representa casi el 30% del mercado.
La ministra consideró que la incorporación de 39 modelos de
motos al programa Precios Cuidados le abre a la cadena de valor "la
posibilidad de generar una mayor demanda" y a partir de ahí lograr
"un cumplimiento estricto del compromiso de no decidir suspensiones de
personal y menos que hablar sobre despidos".
Sobre algunas terminales que plantearon a través de los
medios sus reparos a la situación del sector, la ministra manifestó su sorpresa
con "aquellas empresas que hacen declaraciones después de haber aumentado
un 64% su producción de motos entre 2009 y 2013".
También cuestionó a quienes "tiran números con una
caída del 70% en la ventas en lo que va del año, cuando la comparación
interanual del primer cuatrimestre de 2014 refleja una caída del 29% frente al
año histórico".
Además, planteó que son "las voces de los que firman un
acuerdo con el Gobierno y se comprometen con el programa Precios Cuidados, pero
sólo con modelos que representan apenas el 6% de su producción, mientras que
otras terminales lo hacen con modelos que alcanzan hasta el 40% de sus
ventas".
Respecto del entendimiento que entró en vigencia ayer,
Giorgi manifestó su expectativa en que las terminales "no sigan cometiendo
errores de planear las políticas comerciales a partir de aumentos de precios
que no se justifican en el valor de los insumos y los salarios, y que responden
a actitudes predatorias".
Las terminales ofrecieron esta semana el listado de modelos
con una reducción de precios del 15% para los pagos en efectivo, y el Gobierno
sumó la posibilidad de financiar esos montos hasta 15.000 pesos en 40 cuotas
con la tarjeta Argenta de la Anses, a tasas del 30 por ciento anual.
Giorgi explicó que el trabajo con las terminales socias de
la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (Cafam), los concesionarios
representados por la Asociación Argentina de Motovehículos (Mottos) y los
motopartistas, permitió "identificar dos causas principales en la
reducción de cantidad de motos vendidas en los primeros meses del año".
Se trata, por un lado, de la "fortísima suba de los
precios de las motos, muy superior a cualquier indicador que tuviera que ver
con la evolución de insumos nacionales e importados o el salario que paga cada
planta.
La publicación de estos 39 modelos de 21 terminales,
"permite poner a los precios en una condición razonable para recuperar los
niveles de la demanda", lo que la
funcionaria consideró se podrá "comenzar a percibir en muy corto
plazo".
Por otro lado, el acuerdo dio respuesta a "una
fortísima suba de la tasa de interés que se le cobraba al que quería comprar
una moto", en un sector que en 2013 el 50% de las ventas se hizo con algún
tipo de financiamiento para alcanzar el año récord de patentamientos con sobre
las 720 mil unidades.
En lo que va del año las tasas de interés "se habían
más que duplicado y los plazos se habían acortado de los 48 y 36 meses
habituales a menos de doce, con lo cual el efecto sobre la cuota era muy alto y
alejaba a los compradores".
Para ello, el gobierno y los privados acordaron una línea de
financiamiento a través de la tarjeta Argenta a una tasa del 30 por ciento
"incluso menor a la que se pagaba el año pasado" aseguró la ministra,
al adelantar que "ya se está trabajando con los mismos actores para
incorporar el financiamiento del Banco Nación a través de su tarjeta Nativa o
la liquidación de haberes".
Giorgi enmarcó la actual coyuntura del sector en un proceso
de "muy agresiva política de aumento de integración nacional, en unidades
de hasta 250 centímetros cúbicos que tienen alrededor de un 25 por ciento de
partes locales".
A ello agregó que la industria "pasó de vender en 2003
unas 30.000 motos para crecer 24 veces en volumen 10 años después con el récord
de 720.000 patentamientos gracias a las políticas activas para un mayor poder
adquisitivo, redistribución del ingreso, el mayor salario mínimo más alto de
América latina y las facilidades para la inversión y el crédito".
En el caso de las unidades de alta gama que no están
contempladas en este acuerdo, Giorgi dijo que ese nicho representa "apenas
el 4% del mercado de motos en la Argentina" e insistió en que el Gobierno
"de ninguna manera analiza modificaciones al régimen de impuestos internos
que alcanza a las unidades de mayor valor".