Las provincias pagarán el costo de la pesificación del precio del petróleo
lunes 10 de febrero de 2014, 11:24h
Parece una práctica repetida de esta administración la de
cometer errores y hacerle pagar el costo a otros.
La devaluación abrupta del peso argentino ocurrida días
atrás, motivada por la desorientación en materia económica del gobierno y
consecuencia final de desequilibrios fiscales, monetarios y del sector externo
que hemos continuamente pedido corregir, ha hecho que varias compañías petroleras
necesiten elevar los precios de los combustibles para sostener sus ecuaciones
económico-financieras. Las presiones surgidas desde las propias empresas, sin
excluir a YPF, se coronaron con un incremento de los precios de los
combustibles acordado con el gobierno del, por ahora, 6%.
Lamentablemente, y por culpa de las políticas del gobierno,
es altamente probable que dicho ajuste en los precios en las bocas de expendio
siga en el mes de marzo. Dejando clara la mala praxis gubernamental en la
materia, celebramos la razonabilidad del actual acuerdo por sobre la
irresponsable caza de brujas que en un primer momento se lanzó a la búsqueda de
la identificación de un culpable ficticio a quien atribuir las culpas propias.
Sin embargo, la decisión de pesificar la comercialización de
petróleo crudo fijando un tipo de cambio diferencial de $ 6,88 en el mercado
interno ?que las autoridades dejaron trascender a los medios? tendrá amplias
repercusiones negativas tanto en el deterioro de las cuentas de YPF
(principalmente en el upstream), la reducción de las inversiones prevista en
exploración y explotación de petróleo y gas y, principalmente, en los ya
alicaídos ingresos fiscales por regalías petroleras y gasíferas en términos
relativos al incremento de los gastos provinciales producto de la devaluación.
Mi provincia Mendoza, como así también Neuquén, Chubut, Río Negro, Tierra del
Fuego, La Pampa, Salta, Santa Cruz, Jujuy y Formosa verán que sus gastos en
pesos crecerán al ritmo de los incrementos salariales próximos pero que sus
ingresos, principalmente los petroleros, serán referenciados a un tipo de
cambio de $ 6,88 por dólar, casi un 15% menor al actual tipo de cambio oficial.
A ello, deberán sumarse las pérdidas por potenciales inversiones suspendidas o
canceladas, impuestos provinciales no cobrados e impacto sobre la demanda de
mano de obra en esa industria. El propio Ministro de Energía de Neuquén calculó
en u$s 2.000 millones la caída de la inversión como fruto de esta errónea
intervención en el mercado.
Parece una práctica repetida de esta administración la de
cometer errores y hacerle pagar el costo a otros. Recuerdo que José Larralde,
en una de sus obras dice: 'Naides mezquina salmuera cuando es de otro lomo el
tajo.' Parece que el Ministro de Economía, sigue al pie de la letra la sentencia
anterior cuando busca soluciones a problemas autoinflingidos.
Espero sinceramente que el Ministro reflexione sobre esta
medida porque las finanzas provinciales están ya en una situación muy difícil
como para seguir pagando el costo de nuevas equivocaciones, que siempre
terminan perjudicando a las familias argentinas.