El diario estadounidense muy elogioso
"The Wall Street Journal" destacó las "victorias" de Galuccio en YPF
viernes 10 de enero de 2014, 10:25h
El diario estadounidense subrayó su actuación al frente de
la empresa petrolera y consideró que la posicionó "en la carrera global
para reproducir la revolución energética que transformó a Estados Unidos en el
principal productor de petróleo y gas del mundo".
El periódico evalúa además que el éxito de Galuccio
"depende en gran medida de la disposición de la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner de revertir las políticas energéticas", que
provocaron un descenso de una década en la producción de petróleo y gas.
El titular de la compañía declaró al Wall Street Journal que
"la Presidenta comprende la importancia del papel de YPF en la
recuperación de nuestra soberanía energética, y ha respaldado nuestra gestión
de manera incondicional".
En un artículo titulado "Miguel Galuccio, el encargado
de reanimar el sector energético argentino", el diario destaca las
políticas aplicadas en el sector.
Por ejemplo, los topes a los precios "que impulsaron el
crecimiento económico al crear algunos de los combustibles más baratos del
mundo pero que, según analistas, también convirtieron a la inversión energética
en un negocio no rentable".
Según el diario, la mayor demanda y el declive de la
producción convirtieron al país en un importador neto de energía en 2011.
La factura anual que el país debe pagar por las
importaciones energéticas, unos 13 mil millones de dólares, "aumenta
alrededor de 25% al año", puntualiza el artículo.
Ello, a pesar de que el país cuenta con la segunda mayor
reserva de gas y la cuarta más importante de petróleo no convencionales del
mundo, según la Agencia de Energía de EE.UU.
El diario cita declaraciones de Galuccio según las cuales su
trabajo ofrece "la oportunidad de ayudar a la Argentina a recuperar su
independencia energética".
Reseña luego medidas como la suba de precios para los nuevos
hallazgos de gas natural y para los combustibles expendidos en las 1.500
estaciones de la empresa, que financian hasta 80% del presupuesto de producción
y exploración de la empresa.
Este rumbo -resume el artículo- permitió que YPF "casi
duplicara sus niveles de inversión a unos 3 mil millones de dólares y
registrara un alza interanual de 11% en sus ganancias netas en los primeros
nueve meses de 2013, a cerca de 500 millones".
Para TWSJ, el mayor logro de Galuccio es "haber jugado
un papel clave" para conseguir el respaldo oficial al plan para pagar
5.000 millones de dólares a Repsol por la expropiación de YPF", lo cual
"podría facilitar el camino para que se financie en los mercados de
capitales".
Galuccio, señala la publicación, quiere crear en la
Argentina "un auge similar al de Estados Unidos" extrayendo crudo y
gas de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén.
El directivo sostiene, en ese sentido, que "YPF tiene
un futuro brillante en la Argentina, y tiene la oportunidad de liderar el
desarrollo de la energía no convencional en América Latina".
No obstante, al margen del acuerdo con Chevron (la segunda
mayor petrolera privada del mundo), "para aumentar la producción a escala
masiva, Argentina necesita tecnología nueva e inversiones de miles de millones
de dólares al año", advierte el diario.
"Obtenerlas -concluye el Wall Street Journal- podría
ser difícil: los analistas dicen que los topes a los precios, las barreras
comerciales y la prohibición del envío de ganancias al exterior son algunos de
los factores que desalientan la inversión en exploración y producción".