Luego del fallo de la Corte sobre la Ley de Medios
La Bolsa suspendió la cotización del Grupo Clarín tras su caída estrepitosa
martes 29 de octubre de 2013, 14:14h
De acuerdo a la cotización de GCLA en el panel general del
Mercado de Valores, las acciones de Clarín perdían 5,76 por ciento transcurrida
apenas la primera hora de operatoria en la rueda bursátil, y desde la Bolsa
determinaron suspender la cotización del Grupo que tendrá que desinvertir en
los próximos meses.
Las acciones del
Grupo Clarín que operan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires bajaban casi 6
por ciento este mediodía, tras conocerse que la Suprema Corte de Justicia de la
Nación declaró la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
De acuerdo a la cotización de GCLA en el panel general del
Mercado de Valores, las acciones de Clarín perdían 5,76 por ciento transcurrida
apenas la primera hora de operatoria en la rueda bursátil.
La ley fue aprobada en 2009 por el Congreso, pero una medida
cautelar otorgada a Clarín dejó sin efecto dos de sus artículos, el 45 y el
161, que regulan las transferencias de licencias y los plazos de aplicación de
la norma.
En Londres, las acciones del Grupo Clarín cayeron cayeron
más de 20%
La cotización caía más de 20 por ciento en la plaza
londinense, tras conocerse que la Corte Suprema de Justicia de la Nación
declaró la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual.
Las acciones del Grupo bajaron 20,83 por ciento en el
mercado de Londres, con una pérdida de 1,25 dólares, y cerraron en un valor de
4,75 dólares.
Grupo Clarín inició la sesión por encima de los seis dólares
por acción y llegó a bajar hasta 3,50 dólares.
En la bolsa local, las acciones de Clarín perdían 5,76 por
ciento transcurrida apenas la primera hora de operatoria en la rueda bursátil,
y la Bolsa de Comercio decidió su suspensión, ante la posibilidad de que se
produjera un derrumbe mayor.
Los jueces Ricardo Lorenzetti, Eugenio Zaffaroni, Enrique
Petracchi, Elena Highton de Nolasco, Carlos Maqueda y Carmen Argibay votaron a
favor de la constitucionalidad de la normativa (Maqueda y Argibay expresaron
disidencias parciales).
En tanto, el único votó en contra por inconstitucionalidad
fue el del juez Carlos Fayt.