Histórica presentación de la presidenta argentina
"No hay guerra justa, lo único justo es la paz" dijo Cristina ante la Asamblea de la ONU
martes 24 de septiembre de 2013, 23:36h
La Presidenta se refirió así a la situación en Siria.
Además, afirmó que el Gobierno quiere respuestas sobre el atentado a la AMIA.
"No tenemos miedo de ir a Teherán", enfatizó. La jefa de Estado brindó su
discurso ante la Asamblea General de la ONU.
Durante su discurso, la Presidenta remarcó también la
necesidad de buscar todos los mecanismo necesario para buscar la paz y resaltó
que "no hay guerras justas, lo único justo es la paz".
Cristina comenzó con un mensaje de solidaridad con las
víctimas de los atentados en Kenia "y en general con todas las víctimas de
los atentados terroristas".
"Lo nuestro no es protocolar, nuestro país, junto a los
Estados Unidos, son los dos únicos del continente que han sufrido
ataques", al mencionar los atentados contra la embajada de Israel y la
AMIA.
Al referirse al conflicto sirio, señaló que cuando estuvo
presidiendo el Consejo de Seguridad, propuso reformas a ese organismo
"porque su función databa de la posguerra, de la guerra fría y el temor al
holocausto nuclear".
"Este temor se ha demostrado obsoleto, no solo frente a
Siria, sino también ante otros frentes contra la paz", destacó.
La Presidenta remarcó la necesidad de que en el Consejo de
Seguridad no exista derecho a veto y puso como ejemplo la Unasur y el Mercosur
donde "las decisiones se toman por consenso".
Cristina dijo que resulta "incomprensible" que
"se hayan dado cuenta" hace poco tiempo de la crisis en Siria cuando
ésta lleva más de dos años y medio con "150 mil muertos, donde el 99,99
por ciento murió por armas convencionales y no químicas" y se preguntó:
"Qué diferencia hay entre un muerto por armas químicas o por
metralla"?
En ese contexto, mencionó las cámaras de gas del nazismo, el
holocausto nuclear de Hiroshima y Nagasaki, el napalm en Vietnam y el dolor de
la sociedad norteamericana cuando llegaban los cadáveres de sus soldados.
En ese sentido, afirmó que Argentina "es respetuosa de
las normas escritas del derecho internacional" y al indicar que el país
tiene uno de los mayores desarrollos nucleares de América latina para fines
pacíficos repasó los tratados sobre no proliferación de armas nucleares que
firmó.
En contraposición, dijo que el Reino Unido, que no cumple
con las resoluciones de Naciones Unidas para sentarse a dialogar sobre la
soberanía de las Islas Malvinas "militariza el Atlántico Sur y envía
submarinos nucleares".
Al abordar el tema de los derechos humanos y los discursos
contra dictadores que se pronuncian en ese sentido, dijo que "nos hubieran
gustado esos discursos" cuando se dieron los golpes militares contra
Salvador Allende, en Chile, o sobre la dictadura genocida de la Argentina.
La Presidenta señaló que se debe "acabar con el doble
estandard" y que "las decisiones de Naciones Unidas se cumplan para
los débiles y para los fuertes".
A su vez Cristina mencionó las expectativas que se abrieron con
el nuevo gobierno iraní y las posibilidades de apertura en ese país.
"Desde hace diez años, Néstor Kirchner reclamó en este
recinto cooperación a Irán" para juzgar a los culpables por el atentado a
la AMIA.
Al respecto, dijo que un posible acuerdo con Irán "fue
utilizado en nuestro país para atacarnos y también por los fondos buitre para
ponernos en contra del Congreso norteamericano".
"Simplemente el acuerdo es para destrabar la cuestión
procesal y permitir tomar declaraciones a los acusados. En mi país ese tratado
fue aprobado hace nueve meses y ahora queremos que nos digan si (la parte
iraní) ha aprobado el acuerdo o cuándo se va a aprobar".
No obstante, dijo que "no se confunda nuestra paciencia
con ingenuidad o estupidez".
En un tramo de su discurso, y volviendo al tema de Siria, se
preguntó que "sería interesante conocer quién provee de armas a los
rebeldes que enfrentan al gobierno sirio".
Al abordar el tema de los fondos buitre, la Presidenta dijo
que "somos víctimas seriales de los lobbistas que especulan sobre los
países que caen en default. Esta es la historia de la Argentina, pero puede ser
la historia de otros países en cualquier momento".
Recordó la reestructuración de la deuda argentina con los
bonistas, que alcanzó al 93 por ciento de éstos, y el pago en término que hace
el país en cada vencimiento.
"Hete aquí que los fondos buitre, dije que esta
Asamblea iba a estar marcada por halcones de la guerra y fondos buitre,
pretenden cobrar por afuera de acreedores la totalidad sin quita, ni
espera", indicó.
Por último, la presidenta se refirió a las frases
pronuncidas por el secretario general de la ONU sobre convertir "la
esperanza en acción, con pasión pero sobre todo con compasión para construir el
futuro".
"Pasión por la esperanza y compasión por los que menos
tienen, los más vulnerables, los que sufren las guerras, la miseria y la
pobreza", afirmó, y en ese sentido recordó las palabras del Papa
Francisco.
Cristina llegó a la sede de la ONU acompañada por el
canciller Héctor Timerman; el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, y
el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro.
También estuvieron las embajadoras María Cristina Perceval
(ONU) y Cecilia Nahon (EEUU) y la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela
de Carlotto, además de familiares de las víctimas del atentado a la AMIA.
La mandataria llegó con anticipación a su discurso para
escuchar la ponencia de su par uruguayo, José Mujica, quien le retribuyó el
gesto quedándose en la sede de la ONU para escuchar el discurso de Cristina.
A su vez, el presidente de Bolivia, Evo Morales, asistió al
discurso de los mandatarios de Argentina y Uruguay.