Casi 18,9 millones de ciudadanos están habilitados para
elegir este domingo en las urnas al presidente de Venezuela que, a partir del
viernes próximo, se convertirá en el sucesor formal del fallecido Hugo Chávez,
y todo sugiere que la elección entre siete candidatos inscriptos será en verdad
un mano a mano entre el mandatario interino, Nicolás Maduro, y el líder
opositor Henrique Capriles Radonski.
Con una campaña que duró apenas un mes, pocas encuestas
elaboradas al comienzo de ese período -cuando era mayor el impacto emotivo por
la muerte de
Chávez- y ninguna conocida en la última semana, el pronóstico
predominante entre analistas y ciudadanos de a pie es que probablemente gane
Maduro, con una diferencia ajustada.
La gran diferencia, y precisamente el dato que permite a
muchos venezolanos suponer que la competencia electoral puede ser más pareja
que nunca en la última década y media, es la ausencia del extraordinario líder
que era
Chávez.
La jornada previa estuvo matizada por los comicios como tema
casi excluyente de todas las conversaciones, compras nerviosas y abundantes en
los supermercados -algo usual en Venezuela antes de cada elección-, y
constantes exhortaciones de políticos y celebridades, incluido el automovilista
Pastor Maldonado, para que todos ejerzan el voto, que no es obligatorio.
Los candidatos excluyentes, quedó dicho, son Maduro, del
Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) gobernante y postulado también por
otras 13 agrupaciones, y
Capriles, de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) que nuclea a 17
organizaciones políticas.
Al margen de la veda para la actividad proselitista, Maduro
inauguró un canal de televisión estatal y Capriles apareció jugando al
básquetbol junto a periodistas deportivos e integrantes del equipo Panteras de
Miranda.
El sábado, los dos mantuvieron activas sus cuentas de la red
social de Twitter: Maduro, para denunciar una supuesta "
guerra sucia que se
dirige desde Bogotá contra la paz de Venezuela" y contra él mismo "
como ser
humano y presidente".
Capriles viajó a la isla Margarita, sede central del culto a
la Virgen del
Valle, a la que le pidió a través de Twitter:
"Protege a nuestro pueblo y llena
de bendiciones a nuestra Venezuela".
Al margen de Maduro y Capriles hay otros cinco postulantes a
la Presidencia,
de los cuales dos lo fueron también el 7 de octubre pasado:
María Bolívar (del
Partido Democrático Unido por la
Paz y la
Libertad, PDUPL) y
Reina Sequera (Poder Laboral).
Los tres que aspiran por primera vez a la jefatura del
Estado son el pastor cristiano
Eusebio Méndez, de Nueva Visión para mi País
(Nuvipa);
Fredy Tabarquino, de Juventud Organizada de Venezuela (Joven), y
Julio Mora, de Unidad Democrática (Udemo).
Excepto por algunas apariciones aisladas de Bolívar en los
medios y unos cuantos afiches de Méndez en algunas zonas de Caracas, ninguno de
estos cinco candidatos tuvo exposición significativa durante la campaña.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) afirmó que ya quedaron
instaladas las 39.018 mesas en los 13.638 centros de votación en todo el país,
a los que deben sumarse las mesas que se habilitarán en embajadas y consulados
de Venezuela en 88 países.
De todos modos, la incidencia del voto en el exterior no es
todavía demasiado relevante, pues son apenas 100.309 personas las que están
inscriptas en las diversas embajadas.
Los centros de votación funcionarán entre las 6 y las 18
(7.30 y 19.30 en la Argentina),
aunque deberán permanecer abiertos hasta que emita su voto el último de los
ciudadanos que estaba formando fila para hacerlo a la hora de cierre.
Una de las directoras del CNE,
Socorro Hernández, estimó que
el primer boletín con resultados oficiales podría difundirse entre las 22.30 y
las 23 (las 24 del domingo y las 0.30 del lunes en la Argentina), siempre que
para entonces haya una tendencia irreversible.
"
El país sabe que el CNE informa en el momento en que los
resultados son irreversibles, ésa es la condición básica; informamos
resultados, no proyecciones", aclaró Hernández.
Siga el minuto a minuto de la elección desde Diariocritico de Venezuela