Se va de Mendoza
De Vido advirtió que la empresa brasileña VALE "violentó la seguridad jurídica" Argentina
miércoles 13 de marzo de 2013, 22:52h
El ministro de Planificación, Julio De Vido, dijo que VALE violentó la seguridad jurídica de la Argentina y de Mendoza que le dio la concesión para explotar potasio y adviritió que "si no lo explotan lo van a perder". No se resignarán las obras comprometidas por la empresa,
El ministro de Planificación, Julio De Vido, aseguró que no se resignarán las obras comprometidas por la empresa VALE S.A. en el contrato de concesión para el proyecto Potasio Río Colorado, en Mendoza, ni se le otorgará a cuenta 3000 millones de dólares como lo solicitó y precisó que solo se le ofreció reprogramar en el tiempo la inversión, no resignarla.
"No canjeamos este proyecto por nada, ni Los Blancos ni Portezuelo" , precisó De Vido al hablar al cierre del acto con el gobernador de Mendoza, Francisco 'Paco' Pérez e intendentes de esa provincia, en el marco del plan Mas Cerca, Mas Municipio, Mejor País, Mas Patria, que se realizó en el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario, de la Casa de Gobierno, en presencia del Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, el ministro de Salud, Juan Manzur, entre otras autoridades.
"Las cosas están claras, estamos trabajando con la provincia de Mendoza, apoyándola, para que se haga cumplir la seguridad jurídica", dijo De Vido.
Expresó que el Gobierno Nacional y Mendoza "han hecho un acabado, detallado cumplimiento de la seguridad jurídica, cumpliendo todos y cada uno de los parámetros de la ley de Inversión Minera" y explicó que la seguridad jurídica es un camino de doble vuelta: la debe cumplir el Estado y las empresas inversoras.
En el caso de Vale, agregó De Vido, "hay un incumplimiento flagrante" del contrato de concesión, con Mendoza, que es titular de derecho minero, que ha sido concedido con la única finalidad de que se explore, se explote y produzca potasio en Mendoza y lo saque por el Puerto de Bahía Blanca. "Eran obras de su competencia y responsabilidad como lo planteaba en proyecto original".
"Vamos a seguir trabajando y apoyando a Mendoza para que haga cumplir la seguridad jurídica" a la empresa VALE que tiene que cumplir el contrato de concesión. "No vamos a resignar obras por otras, necesarias en función de la explotación de potasio, necesario para los alimentos, necesario para equilibrar la balanza comercial con Brasil, para la balanza externa. No vamos a pagar con impuestos al Tesoro el quebranto de una empresa y menos por ese monto", aseguró.
Recordó que la empresa, de origen brasilero, había presentado un plan de trabajo por 6000 millones de dólares y luego pidió retirarlo y señaló que es un error del diario Clarín haber dicho hoy que la empresa solicitó la construcción de 400 kilómetros de vías de ferrocarril. "Estas inversiones están en el Plan de Inversiones de Vale, no eran obligación del Estado, los obligamos a llevar adelante estas inversiones".
De Vido rechazó el pedido de VALE de otorgarle a cuenta 3000 millones de U$S extra porque ello "sería robar, jamás vamos a expoliar a los argentinos como se hizo en la década de los '90", afirmó.
Mencionó luego todas las ventajas que tuvo VALE, merced a la ley de inversiones mineras. Entre ellas la Ley prevé la estabilidad fiscal por 25 años, incentivos a la exploración, el tratamiento como zona franca de todos los equipos que traigan del exterior y que no se fabrican en la Argentina, un régimen especial sobre quebrantos de hasta 15 años, amortización acelerada de bienes, con lo cual toda la infraestructura que construye lo amortiza en la declaración de ganancias a largo plazo y no a corto plazo como todas las empresas; no pagan impuesto a los activos, ganancia mínima presunta. Todo ello son ventajas producto de la ley de promoción minera.
Recordó que VALE se comprometió a invertir 5.900 millones de U$S para explotar 4,3 millones de potasio por año, con 45 a 50 años de la reserva más importante de potasio del mundo. "No vamos a cambiar yacimientos por represa hidroeléctrica; necesitamos la represa hidroeléctrica para producir potasio; ésta es la lógica del gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner".
Historió De Vido que en diciembre último la empresa planteó que se había alertado el presupuesto, y señaló que sus costos se fueron a 12 mil millones de U$S. "Ningún bien en la Argentina tuvo una inflación del 80% de octubre a hoy. Está claro que la empresa VALE, además de las ventajas promocionales propias de la ley, nos está solicitando para corregir su desfase a nivel mundial una devolución anticipada de pago de bonos a nivel nominal". Previamente recordó que VALE anunció en enero último una pérdida a nivel mundial luego de 10 años de ganancias.
Si se aceptara lo que plantea dicha empresa se desnacionalizarán los activos, como ocurrió en la década del 90, "cuando se regalaron y entregaron con este sistema y así nos fue. Cada acción de Entel (teléfonos) se pago de esa manera, por cada dólar, 23 centavos de dólar, cinco veces menos del valor libor. Está pidiendo (VALE) un tipo de cambio diferencia; en la Argentina no hay tipo de cambio, menos para esta empresa fuertemente endeudada".
Lo que pide, agregó, como los Bonos en valor nominal, la eliminación de obras de infraestructura, la quita de derechos de exportación, da esa diferencia 3000 mil millones de U$S, que "es el mismo número que sus pérdidas; querían que con la plata de todos los argentinos pagarse el quebrante de balance".
Además hizo notar que Potasio del Rio Colorado, que es el nombre de la empresa VALE en la Argentina para la concesión, tiene domicilio en Holanda y si bien VALE es una empresa emblemática para los brasileros, actúa, en términos jurídicos, como si fuera una empresa radicada en los Países Bajos.
La empresa -agregó- ha violentado la seguridad jurídica en la Argentina y en Mendoza que le dio el permiso de concesión, un activo que "si no lo explotan lo van a perder", afirmó.
En una parte de su discurso el ministro aludió al ex vicepresidente Julio Cobos, quién también fue gobernador de Mendoza y que, durante su gestión al frente de esa provincia, "tuvo pisada" la línea de alta tensión que impidió la conexión plena de Mendoza al Sistema Interconectado Nacional.
En tanto el gobernador de Mendoza, Francisco "Paco" Perez expresó que "es de conocimiento público el accionar intempestivo, irresponsable, extorsionador en algún aspecto como se ha vivido, y además lo más informal que he visto en mi carrera profesional y política. Al día de hoy, Mendoza, siendo el ámbito de aplicación, no ha recibido notificación alguna de cuál es la situación de la empresa Vale en la provincia. Todo ha sido meros trascendidos políticos o una información formal al ministro De Vido".
"El proyecto se va a llevar adelante, con o sin Vale. Estas son las decisiones que nosotros ponemos en valor, porque son decisiones estratégicas que llevan a solucionar los problemas, y no son parte del problema mismo como lo que plantean otros", aseveró.
Críticas a Cobos
El gobernador de Mendoza, Francisco 'Paco' Pérez también criticó la postura adoptada en torno a la firma VALE por el ex vicepresidente, Julio Cobos. "Lejos de la opinología crónica que tienen dirigentes embebidos en un narcisismo político, hoy ese personaje defiende a la empresa VALE y con un simplismo que llama la atención me sugiere le pida a la Presidenta que llevemos adelante la obra de los Blancos y Portezuelo"
"La empresa incumple la más mínimos detalles, hasta notificar a la autoridad de aplicación que el Gobierno de Mendoza, sobre la situación" añadió
También cuestionó nunca evaluó las posibilidades de la reingeniería del proyecto", y la acusó de una mala administración. "Contrataban a empresas brasileñas, que subcontrataban a otras empresas, que incurrían en un gasto superfluo".
"Algunos que opinan livianamente que este conflicto surgió en agosto del año pasado y en octubre el propio CEO de Vale ratificando las inversiones", concluyó.