Desarrollan un modelo matemático que previene la infección por 'E.coli' en vegetales
miércoles 12 de octubre de 2011, 10:57h
Investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) han participado en un estudio
internacional en el que han diseñado un modelo matemático para prevenir la
infección por bacteria 'Escherichia coli' en vegetales, ya que su consumo en
humanos puede provocar decenas de muertes en todo el mundo, como sucedió esta
primavera en Alemania.
Este trabajo pretende controlar la aparición de la bacteria en productos
vegetales mínimamente procesados mediante el diseño de un modelo matemático
integrado en una aplicación informática, que podrá ser utilizada tanto por
autoridades sanitarias como los agentes de evaluación de riesgo.
Concretamente, los equipos científicos trabajan en diferentes aspectos: la
inactivación de 'E.coli' sobre el compost; en el estudio de la contaminación
superficial en vegetales de hoja; la transferencia de la bacteria durante
operaciones de procesamiento; el análisis del agua de tratamiento como un
indicador de contaminación; las intervenciones de proceso para reducir la
bacteria en productos vegetales de hoja y en el efecto del almacenamiento
post-cosecha.
Todos los datos derivados de estas líneas de investigación son empleados
por los investigadores de la UCO y la Universidad Estatal de Michigan en el
desarrollo de un modelo matemático de riesgo con el fin de identificar
estrategias de mitigación del mismo.
Según aseguran al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC),
el objetivo es concluir este modelo en un plazo de dos años, identificar los
puntos en producción y procesado de mayor riesgo de contaminación, así como
analizar dónde pueden ser más efectivas las estrategias de mitigación de riesgo
en la prevención de la enfermedad humana.
Un comité de dirección de 11 representantes en diferentes áreas
relacionadas asesora y coordina la investigación y el desarrollo de programas
educacionales a través de conferencias periódicas y reuniones anuales.
De la misma forma, se han celebrado diversos encuentros con agentes
públicos y privados implicados, fomentando su participación en la diseminación
de los resultados de la investigación y se ha elaborado un manual de seguridad
alimentaria para productos vegetales de hoja, al tiempo que la web FSRC actúa de
plataforma pública donde se presentan los resultados y trabajos científicos más
relevantes del proyecto.