Unos 35 millones de argentinos podrán elegir este domingo un nuevo Gobierno en una compulsa con cinco candidatos presidenciales.
De haber una segunda vuelta esta se realizará el domingo 19 de noviembre, para que esto pase ningún postulante tendrá que alcanzar el 45% de los votos o ante la posibilidad de que el candidato más votado supere los 40 puntos, pero no logre un 10% de diferencia con el que salió segundo.
Los resultados de las PASO dieron un 29,8% de los sufragio para Milei, Bullrich sumó 28% (con la suma de los votos de Horacio Rodríguez Larreta) y Massa llegó eal 27,2% (con la suma de los votos de Grabois), mientras que Schiaretti logró 3,71 puntos y Bregman se quedó con un 2,61%.
Desde allí hasta este último viernes, donde comenzó la veda electoral, las campañas de los candidatos estuvieron más enfocadas en criticar a los oponentes que en presentar propuestas, Massa quizás fue el que más contó que quiere hacer en caso de llegar a la presidencia.
Básicamente Massa basó su campaña en la defensa de los trabajadores y la educación, ante quienes cuestionan los derechos de los trabajadores y piensan en privatizar algunos sectores.
Desde el lado de Bullrich buscan “sacar al kirchnerismo”, y terminar con las mafias, sin demasiadas propuestas concretas para sus votantes, quedando en un lugar complejo, ya que el ala más dura y liberal quedó de la mano de Milei, que bajó el tono a la idea de “quemar” el Banco Central y “vender órganos”, aunque no tuvo reparos en poner en duda la política de derechos humanos que lleva adelante el país desde el regreso de la democracia.
Además de Presidente y Vicepresidente, este domingo se elegirán 130 diputados nacionales, 24 senadores nacionales en ocho provincias, 19 parlamentarios del Mercosur por distrito nacional y 24 parlamentarios del Mercosur por distrito regional.
Como sucede cada dos años, el electorado deberá votar para renovar la mitad de la Cámara de Diputados (130 bancas) y un tercio del Senado (en esta oportunidad las 24 bancas que representan a Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz).
Si se repitieran los resultados de las PASO, las proyecciones indican que ninguna fuerza política lograría tener quórum propio en ambas cámaras (se necesitan 129 escaños en Diputados y 37 en el Senado).
Para estas elecciones habrá 113.410 mesas electorales dispuestas a lo largo y ancho del país.
Cuántos diputados elige cada provincia
Provincia de Buenos Aires: pone en juego 35 bancas
CABA: pone en juego 12 lugares
Santa Fe: pone en juego 10 bancas
Córdoba: pone en juego nueve bancas
Mendoza y Tucumán: cada provincia pone en juego cinco lugares
Misiones, Corrientes, Salta, Santiago del Estero y Entre Ríos: cada provincia renueva cuatro bancas
Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, La Rioja, Río Negro, San Juan y Tierra del Fuego: cada una renueva tres lugares
Santa Cruz, San Luis, Neuquén, La Pampa y Catamarca: cada una renueva dos bancas
También habrá comicios para elegir gobernador y otras categorías provinciales y municipales en Buenos Aires, Catamarca y Entre Ríos; jefe de Gobierno y diputados porteños en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, además de cargos municipales en Santa Cruz, Córdoba, Río Negro y Neuquén.
El foco estará puesto en los resultados en la provincia de Buenos Aires, con algo más de 13 millones de personas, que representa el 37% del padrón electoral, seguida por Córdoba, Santa Fe y CABA.
Allí en la provincia de Buenos Aires quien resulte con más votos será directamente el gobernador, ya que no existe la segunda vuelta. En las PASO el actual gobernador logró una buena diferencia ante sus competidores Grindetti (Juntos por el Cambio) y Píparo (Libertad Avanza), aunque nada asegura que los resultados sean los mismos.
En la Ciudad de Buenos Aires, las mayores posibilidades están de la mano de Jorge Macri, aunque Santoro y Marra esperan llegar a una segunda vuelta.