El titular del TOF 1 sorprendido por la situación
Destacan que por primera vez en un juicio un imputado da datos concretos sobre el destino de desaparecidos
jueves 11 de diciembre de 2014, 18:03h
El presidente del Tribunal Federal Oral 1 de Córdoba, Jaime
Díaz Gavier, que lleva adelante el juicio por delitos de lesa humanidad
cometidos en el centro clandestino de detención La Perla, destacó hoy que "es
la primera vez que un imputado da datos concretos" sobre el destino de
desaparecidos en la última dictadura en el marco de un proceso.
"La actitud es absolutamente novedosa. Creo que es la
primera vez que se pone de manifiesto en uno de estos juicios por delitos de
lesa humanidad que un imputado dé datos concretos, que aún hay que verificar,
de dónde existirían restos de personas desaparecidas", destacó el magistrado.
Así lo hizo al referirse a la revelación realizada ayer, en
el marco del juicio, por el represor y ex carapintada Ernesto "Nabo" Barreiro,
quien dio datos de los lugares donde se habría realizado el enterramiento
clandestino de al menos 25 víctimas del terrorismo de Estado, de quienes,
además, dio precisiones de sus nombres y apellidos.
"El aporte que él hace ayer es el de decir los nombres de a
quiénes supuestamente pertenecerían esos restos", sostuvo Gavier en
declaraciones formuladas esta mañana a radio Rivadavia desde Córdoba, adonde se llevó adelante la audiencia número 197 del juicio por los delitos
cometidos en La Perla.
En este sentido, el presidente del TOF1 indicó que "veinte o
veintiuno de ellos están referidos a un horno de cal dentro del campo militar
donde se encontraba La Perla, en el cual ya se están haciendo investigaciones y
en donde efectivamente se han encontrado restos humanos", y otros cuatro "en un
lugar próximo a ése que sí sería inédito".
Además, en la entrevista, Gavier sostuvo si bien para este
tipo de delitos el Código Penal prevé "una sola pena, que es la perpetua",
existen "disposiciones de la ley penal que permiten la atenuación de esa pena,
a criterio de los jueces, cuando el imputado ha contribuido al esclarecimiento
del hecho".
En este marco, afirmó que la posibilidad de conocer el
destino de los desaparecidos, víctimas del terrorismo de Estado durante la
última dictadura militar, "es el reclamo más sentido de los familiares" y, a su
vez, "un reclamo generalizado social porque es una forma de cerrar este círculo
terrible".
Por otro lado, consignó que, una vez realizada esta
declaración ayer por Berreiro, el TOF1 y el Equipo Argentino de Antropología
Forense se constituyó en el lugar y, si bien no obtuvieron resultados positivos
de la inspección ocular, "la búsqueda continuará con los medios tecnológicos
adecuados".
En tanto, el juez sostuvo que los nombres de las víctimas
reveladas ayer por el represor pertenecen a personas secuestradas "casi en tu
totalidad antes del golpe del 24 de marzo de 1976, cuando en Córdoba actuaba el
Comando Libertadores de América, que era la versión local de la Triple A".