Contundente artículo
Hasta el New York Times habla de excesos de la Justicia de Estados Unidos en el tema de los fondos buitres
viernes 21 de noviembre de 2014, 23:47h
El diario estadounidense New York Times publicó un editorial
contra la justicia de su país, y respecto del conflicto entre la Argentina y
los fondos buitre, que reclaman el pago total de los bonos de la deuda en
cesación de pagos en su poder, sostuvo que "las cortes han fallado, y
hasta ahora las sentencias no han logrado más que enriquecer a muchos
abogados".
En una nota titulada "El caso argentino no tiene ningún
ganador, pero muchos perdedores", escrita por el jefe de la sección
Finanzas, Floyd Norris, se planteó que "el sistema judicial de los Estados
Unidos puede haberse excedido en sus facultades y puede que se vea obligado a
retractarse".
En ese sentido, el New York Times advirtió que "el
mundo de las deudas soberanas quedó patas para arriba tras la victoria de los
fondos de inversión encabezados por Elliott Management contra Argentina".
Destacó que "las personas y las empresas pueden
declararse en bancarrota y pedir a un juez que cancele o reduzca sus
deudas", y añadió que "en los Estados Unidos, las ciudades también se
pueden declarar en bancarrota y reducir sus obligaciones, como hizo este mes
Detroit".
Sin embargo indicó que "no hay un sistema similar para
países", y recordó que "hace más de una década, después de la crisis
financiera asiática, el FMI propuso un mecanismo de reestructuración de deudas
soberanas para países, pero los Estados Unidos y otros países rechazaron la
idea por supuesta violación de soberanía".
"Con bonos bajo ley de Nueva York, como son muchos,
solía suceder que si un país entraba en default, se lo llevaba a juicio y se lo
obligaba a pagar. Pero la inmunidad soberana hacía que el fallo no pudiera ser
ejecutado. Así, la mayoría de los bonistas terminaban negociando algún tipo de
reestructuración de deuda, a menudo con la intervención del FMI", subrayó
el diario neoyorquino.
No obstante, remarcó que "el fallo contra Argentina le
dio a los bonistas una razón para no entrar en futuras reestructuraciones de
deudas internacionales", y puntualizó que "bajo el fallo del juez
Griesa, a los fondos de inversión les puede ir mucho mejor que a los que
entraron en reestructuraciones de deudas, y no les puede ir peor. Eso, si el
fallo se puede ejecutar".
La publicación señaló que "en las bancarrotas
empresariales, los acreedores que pierden el dinero de sus préstamos a menudo
reciben acciones de las empresas que surgen de la bancarrota, ofreciéndoles al
menos la posibilidad de una recuperación si la empresa reestructurada
prospera".
Si bien admitió que "no se puede tener acciones de un
país", puso de relieve que "Argentina intentó algo similar; sus bonos
incluían clausulas que aumentaban los beneficios si la economía del país crecía
lo suficientemente rápido".
"De hecho creció, y a los bonistas les fue mejor de lo
que esperaban inicialmente", afirmó el New York Times, al tiempo que
consideró que "a primera vista, se podría entender que el fallo del juez
Griesa promueve la rectitud, disuadiendo a países de tomar deuda que no van a
poder pagar".
Sin embargo, alertó que "también se puede entender lo
contrario si los prestamistas interpretan que hasta un préstamo incobrable
eventualmente tendrá que ser pagado".
En consecuencia, indicó que "el juez Griesa ha repetido
que Argentina tiene que negociar con los fondos", pero estimó que
"incluso si el país así quisiera y fuera capaz de hacerlo, es difícil ver
cómo esa negociación detendría a otros fondos de iniciar sus propios reclamos
de pagos totales".