Por la defensa de las libertades y los derechos humanos
Abogados de Buenos Aires apoyarán a los querellantes en la causa del franquismo
martes 28 de octubre de 2014, 23:30h
La Asociación de Abogados de Buenos Aires (AABA) presentó su
respaldo como "amicus curiae" (amigo del tribunal) a los querellantes
en la causa por los crímenes del franquismo abierta por la jueza argentina
María Servini de Cubría.
La abogada de la AABA Matilde Scaletzky señaló en rueda de
prensa que desde su creación, la asociación asumió la "defensa de las
libertades" y los derechos humanos que se vulneraron en Argentina y que
por ese motivo, vieron necesario apoyar a quienes fueron
"perseguidos" en otros países, como España.
"No tenemos ninguna duda de la situación de dictadura
terrible que supuso el franquismo", aseveró Scaletzky, quien denunció que
lo que más les preocupa es que con los gobiernos posteriores a la dictadura
española "no hubo forma de romper el secreto".
La abogada cree que "no ha habido crítica" desde
el poder político y las víctimas "se han tenido que venir a
Argentina" para exigir responsabilidades.
Por ese motivo, los abogados de Buenos Aires decidieron
respaldar a los querellantes como "amicus curiae" y exigir la
tramitación de sus peticiones para que obtengan "verdad, justicia y
reparación".
El "amicus curiae" (amigo del tribunal) es una
figura del derecho romano por el que se permite a terceros ajenos a un litigio
presentarse voluntariamente ante una corte para ofrecer su opinión a favor de
una de las partes o colaborar con el tribunal para la resolución del proceso.
En noviembre de 2008, la Audiencia Nacional de España declinó
su competencia sobre la querella presentada en 2006 por homicidios y
desapariciones forzadas (114.266 desapariciones) cometidos en España entre 1936
y 1951 a favor de juzgados territoriales.
En febrero de 2012, el Tribunal Supremo español dictaminó en
un fallo la imposibilidad de investigar los crímenes de la Guerra Civil y el
franquismo.
La querella en Argentina se presentó en 2010 por
"delitos de genocidio y/o lesa humanidad" cometidos durante la Guerra
Civil y la dictadura franquista y abarca el periodo entre julio de 1936, cuando
se produjo el levantamiento militar, y el 15 de junio de 1977, fecha de las
primeras elecciones democráticas celebradas en España tras la dictadura.
La causa que lleva adelante Servini de Cubría fue abierta en
virtud del principio de justicia universal y a ella se unieron muchas víctimas
del franquismo después de que el entonces juez Baltasar Garzón, que llevaba el
caso en España, fuera inhabilitado por ordenar escuchas policiales en otro
proceso.
La semana pasada, el fiscal para la causa argentina contra
los crímenes del franquismo, Ramiro González, pidió a la jueza instructora que
emita órdenes de detención y extradición contra 16 personas, entre ellas cuatro
exministros del régimen de Francisco Franco (1939-1975).
Según apuntó hoy uno de los letrados que defienden a los
querellantes, Máximo Castex, se espera que la resolución de la jueza que admita
las peticiones indagatorias de la Fiscalía sobre estas 16 personas se emita a
finales de año.
Sobre el apoyo que ha mostrado hoy la AABA, Castex consideró
que se trata del "broche de oro" en el momento más álgido para la
querella y señaló que supone una "gran noticia" para las víctimas.