El titular del G77 no lo duda
Califican a la reunión en la ONU como "la más importante de la última década"
lunes 08 de septiembre de 2014, 23:45h
El titular del G77 y embajador permanente ante Naciones
Unidas por Bolivia, Sacha Llorenti Soliz, consideró que significará el "lanzamiento de un
proceso para la aprobación de mecanismo legal y vinculante de reestructuración
de la deuda" de países que cambiará la arquitectura financiera mundial.
"Por primera vez en mucho tiempo se va a votar un tema
que tiene que ver con la arquitectura financiera del mundo, con la posibilidad
de un nuevo orden internacional, con lo que marcará un antes y un después de la
resolución", enfatizó durante una entrevista concedida a medios argentinos
en la oficina de la representación de Bolivia ante Naciones Unidas.
Dijo que este tema "era vetado en Naciones
Unidas", tras lo cual enfatizó el esfuerzo realizado por el G77 de los
últimos años por darle a un debate de este tipo en el seno de la ONU u otros
organismos.
Llorente Solíz, quien será la voz del G77 más China durante
la votación, consideró que la resolución en cuestión "no es meramente
declarativa, sino que se esta lanzando un proceso para construcción de un
mecanismo legal vinculante, para la reestructuración de deuda soberana, que
transformará cómo se organiza en términos financieros el planeta".
"Es un hecho histórico en el escenario multilateral
sobre todo en Naciones Unidas", auguró. Y agregó que "hasta ahora por
distintas razones e intereses, estos debates no se hacían en Naciones Unidas,
sino en el FMI o en el Club de París", donde tiene más peso los países
desarrollados.
En Naciones Unidas, "existe la igualdad miembro de
organización y no hay poder de veto, por lo que todos los Estados son iguales.
Lo cual lo hace el escenario más democrático y legitimo del mundo
multilateral", remarcó el diplomático boliviano.
Asimismo, denunció que "algunos estados se oponen de
manera militante a este debate en Naciones Unidas, y prefieren que se trate en
foros donde no existe la igualdad de voto, o que nunca se trate este tema de
terminar con las finanzas especulativas en el mundo", dijo.
"La iniciativa argentina y el caso argentino desnudaron
una realidad global, continuó, y la forma en la que estos fondos buitres
trabajan", alertó.
Y lo de mañana "tiene que ver con esa toma de
conciencia de un vacío legal global, y de la conciencia colectiva de la mayoría
de los Estados, del peligro que representan los fondos buitre no solo a los
finanzas, sino al crecimiento al desarrollo y a los derechos humanos",
subrayó Llorenti Soliz.
Consultado sobre la posición de los países desarrollados,
que ven perder terreno de poder, y del criterio puntual de Estados Unidos,
sostuvo que "la lógica de EEUU siempre fue divorciada, o más bien
contraria al multilateralismo".
"¿Cómo puede ser que un juez de un país de los 193 que
existen pueda poner en duda la posibilidad de un sistema financiero creíble y
predecible?", lanzó. Tras lo cual agregó que "el control de las
finanzas no puede estar en manos de unos pocos, tiene que estar en manos de un
sistema en donde todos, grandes y chicos tengamos voz y voto".
En general, consideró que "la multipolaridad es todavía
proyecto a ser alcanzado, ya que en mucho debates predomina el
unilateralismo".
Por eso, destacó el pase del debate de la deuda desde foros
como el FMI a Naciones Unidas "cuando existen intereses opuestos, y
mayoría de estados en una dirección y ciertos países en otra direccion, el voto
no es un derecho, es una necesidad", culminó el titular del G77+China.