Días claves en la negociación
Argentina le pidió a Griesa que reponga la medida cautelar para el pago a bonistas
martes 22 de julio de 2014, 01:46h
El gobierno argentino solicitó al juez Thomas Griesa que
reponga la medida cautelar para que los bonistas del canje puedan seguir
cobrando, y "protección suficiente" contra el riesgo económico y
financiero que puede significar la activación de la cláusula RUFO para poder
alcanzar "una solución justa y equitativa a todos los acreedores".
El país realizó este pedido un día antes de la audiencia de
urgencia programada por el magistrado neoyorkino para este martes, que fue
solicitada por los bonistas europeos que quieren cobrar y permanecen sin
recibir fondos desde el 30 de junio último, y las cajas de valores europeas,
Euroclear y Clearstern, que pretenden
precisiones de parte del magistrado.
Los bonistas con títulos reestructurados como los bancos
también advirtieron que la medida de
Griesa de prohibir el pago en Europa va contra la jurisprudencia existente en
el Viejo Contienente, como sucedió en un caso similar contra Nicaragua del que
también participó Elliott.
La presentación argentina fue hecha a través de un documento
de trece páginas, técnicamente una moción, a la que tuvo acceso Télam.
"Un stay, así como una adecuada y suficiente protección
a la República contra el riesgo económico y financiereo de la cláusula RUFO,
son necesarios y adecuados para permitir, por un lado, que los bonista del
canje reciban sus pagos de los intereses de sus bonos, como fue establecido en
el cronograma original, mientras por
otro lado, permitir a la República, perseguir condiciones justas y equitativas
para todos los acreedores", sostiene el texto oficial.
Agrega que "la Corte debería otorgar las mociones de
clarificación solicitadas por los bonistas europeos (Eurobondholders)
Euroclear, Clearstern, -(NDR que solicitaron cobrar y clarificacion del pago,
respectivamente)- y denegar la moción de los litigantes" contra el país.
El documento subraya que los fondos buitre continuaron con
acciones "que complicaron" la resolución del conflicto.
"La perspectiva de resolución se complicó aún más debido
a que los litigantes continuaron con agresivos esfuerzs de litigio, incluyendo
entidades con mayoría estatal como YPF, así como otras entidades no argentinas
como Chevron", sostiene la moción presentada por los abogados que
representan al país.
Este lunes se conoció que los fondos buitre realizaron la
semana pasada una presentación judicial en EEUU para intentar embargar fondos
de YPF y de Chevron.
Dicha demanda ingresó en California, de donde es oriunda
Chevron, y es consecuencia de la luz verde judicial que logró Elliott (al haber
sido denegada la apelación argentina ante la Corte Suprema) acerca del pedido
de discovery information (descubrimiemto de activos), para urgar sobre activos
de la Argentina.
El gobierno argentino afirmó que "se comprometió y
continúa comprometido con el special
master (mediador) designado por la Corte para asistir a las partes en alcanar
una resolución".
"Pero ese proceso (que encararon los fondos buitre)
debería ser tenido en cuenta como restricciones legales y fácticas",
agregó el documento.
El gobierno reiteró las consecuencias del peligro para el
país de que se active la cláusula RUFO, y argumentó que es "imposible para
la República avanzar con una resolución de su deuda, de manera justa,
equitativa y sustentable, con los acreedores que no ingresaron a los canjes, si
no se otorgan garantías que protejan la deuda que fue reestructurada con el
92,4% de los acreedores".
Y deslizó el factor tiempo que contiene dicha claúsula,
debido a que vence el último día de diciembre del corriente año.
En consecuencia, prosigue el documento, dada la actual
"ausencia de un instrumento que otorgue al país certidumbre de que no
tendrá que enfrentar una carga financiera producto de la activación de la
cláusula RUFO, un stay es necesario y apropiado para la República para proceder
con la resolución total global de todas las partes, y de los deseos de la
Corte".
Por último, este lunes se conoció, en forma coincidente a la
víspera de la audiencias convocada por Griesa, "un aviso de pago" de
la Argentina correspondiente al vencimiento previsto para el 30 de septiembre
próximo, a través de una notificación enviada a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Fueron en total siete avisos de pago, de los bonos Par 2038,
Discount 2033, en las distintas monedas: yenes, euros, y dólares.
La nota está firrmada por Alfredo Ortiz González, de la
dirección de Crédito Público del Ministerio de Economía.