No acataron la advertencia
Fuertes multas a los laboratorios por incumplimientos de precios
miércoles 25 de junio de 2014, 23:58h
La Secretaría de Comercio constató durante las últimas horas
una serie de incumplimientos por parte de laboratorios y farmacias en la
implementación de la resolución 90, que ordena retrotraer los precios de los
medicamentos, por lo que avanzará en la aplicación de multas de hasta un millón
de pesos.
Así lo confirmaron a Télam voceros de la Secretaría, al cabo
del relevamiento ordenado por el titular del área, Augusto Costa, que arrojó
como resultado la "constatación de incumplientos" a la resolución en
farmacias, drogerías y laboratorios de la Ciudad de Buenos Aires y de la
provincia.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner también se
metió de lleno en el tema esta tarde, al sostener -a través de la red social
Twitter- que laboratorios aumentos los precios de los medicamentos de manera
unilateral y que de esta forma violaron
el acuerdo alcanzado con la Secretaría de Comercio.
Durante la víspera, el gobierno nacional ordenó a los
laboratorios retrotraer los precios a los valores vigentes al 7 de mayo pasado.
Cristina se preguntó si este aumento significaba "libre
competencia o maniobra formadora de precios (cartelización)?" debido a que
"entre el 13 y el 26 de mayo, 39 de los 45 laboratorios más importantes
del país registraron aumentos similares y simultáneos".
En horas de la mañana, en su habitual conferencia de prensa
en Casa de Gobierno, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, adelantó que se
"se aplicarán todas las sanciones" que sean necesarias para
garantizar el cumplimiento de lo dispuesto por la Secretaría de Comercio.
En la resolución 90/2014, publicada ayer en el Boletín
Oficial, la Secretaría de Comercio dispuso retrotraer los precios de venta de
todos los medicamentos a los valores vigentes al día 7 de mayo de 2014, y
determinó su mantenimiento durante un período de 60 días corridos.
La medida dispone que los laboratorios deben presentar en un
máximo de diez días hábiles un informe detallado de los precios de todos sus
productos, desde el 1 de abril pasado hasta la fecha.
Al salir a opinar sobre el tema, el Sindicato Argentino de
Farmacéuticos y Bioquímicos dijo hoy que "es una medida acertada en tanto
los laboratorios no habían cumplido con el acuerdo previo, hecho de palabra en
marzo último para retrotraer los precios a diciembre de 2013".
"Los laboratorios son muy poderosos, están
acostumbrados a hacer lo que quieren. Por eso tienen que hacer instrumentos
resolutivos, porque después se cartelizan a la hora de aumentar los
precios", denunció el titular del sindicato, Marcelo Peretta.
Por su parte, el titular de la asociación de Farmacias
Mutuales y Sindicales de la Argentina, Carlos Villagra, dijo que los
laboratorios de medicamentos "no tienen compasión" y que al momento
de establecer aumentos "siempre tienen argumentos".
Ayer, a la par de la resolución, el ministro de Economía,
Axel Kicillof, dispuso remitir a la Comisión Nacional de Defensa de la
Competencia (CNDC) los antecedentes de la norma para que proceda a investigar
si esas subas "podrían configurar una práctica restrictiva y/o distorsiva
de la competencia".
Kicillof instruyó además a la Secretaría de Comercio para
que eleve un informe de situación al Palacio de Hacienda en un plazo de 60
días, y la facultó a requerir al sector farmacéutico toda la información
necesaria, lo cual ya fue notificado a las compañías que elevaron los precios.
Por su parte, las tres cámaras que agrupan a los principales
laboratorios del país anunciaron la decisión de "recurrir" la medida
ante la justicia.
"Estas medidas, además de sorpresivas, arbitrarias e
ilegales, esconden las verdaderas raíces del problema, que ciertamente no
residen en la industria farmacéutica. Las actuales circunstancias nos obligan a
recurrir ante la Justicia para defender nuestros derechos, las fuentes de
trabajo y el sistema de salud", dijeron en un comunicado conjunto CAEME,
COOPERALA y CILFA, las principales cámaras del sector.
La norma publicada ayer recuerda además que rige la ley
25.649, que promueve la utilización de medicamentos genéricos, y establece que
el profesional farmacéutico, a pedido del consumidor, tiene la obligación de
sustituir la receta o prescripción médica por una especialidad medicinal de
menor precio, que contenga los mismos principios activos, concentración, forma
farmacéutica y similar cantidad de unidades.