Dicen que tranquilizará el mercado cambiario
Consultoras estiman que el acuerdo con el Club de París frena el impulso inflacionarios
domingo 01 de junio de 2014, 16:20h
Economía & Regiones (E&R) y Delphos Investment
evaluaron que el reciente acuerdo de pago de las deudas con los países
acreedores del Club de París mejora la perspectiva financiera, tranquiliza el
mercado cambiario y frena impulsos inflacionarios.
Para E&R -ligada al titular del Banco Ciudad de Buenos
Aires, Rogelio Frigerio- el acuerdo "es un hecho positivo en sí mismo,
porque reincorpora a nuestro país en el sistema financiero internacional,
permitiéndonos volver a tener acceso a los mercados voluntarios de deuda y al
crédito internacional".
"El acceso al financiamiento internacional puede
impactar positivamente sobre la generación de expectativas, reduciendo las
expectativas de devaluación e inflación, contribuyendo a la estabilidad del
mercado cambiario", destaca la consultora.
Considera asimismo que "con un mercado cambiario más
estable, habría menos probabilidades que el proceso de inflación se espiralice
y la tasa de crecimiento se desplome, minimizándose su efecto negativo sobre el
empleo".
Economía & Regiones advierte, no obstante, que el
impacto positivo del acuerdo y el acceso al financiamiento internacional
"depende de qué haga el gobierno con los nuevos dólares que
ingresen".
Para E&R, la posibilidad de acceder a los mercados
internacionales de crédito a partir del acuerdo con el Club de París
"resultará positiva si el nuevo endeudamiento se destina a financiar las
obras de infraestructura necesarias para el desarrollo del país y no para
financiar el exceso de gasto corriente".
Delphos Investment, por su parte, juzgó al acuerdo como
"destacable" y sostuvo que donde más expectativas despierta es
"por el lado de los préstamos bilaterales".
Concretamente, señala, "el acuerdo con el Club de París
podría facilitar la obtención de algún crédito bilateral por parte del Banco
Mundial o el fortalecimiento de las reservas a partir de algún préstamo con
algún banco europeo".
Sin embargo, advierte la consultora, "el volumen que
suelen llegar a tener este tipo de financiaciones apenas alcanzaría para
compensar los primeros dos pagos realizados" a los acreedores.
En relación al acceso a los mercados voluntarios de crédito,
que parecería ser el objetivo final del gobierno, Delphos se declara
"menos optimista", ya que "si bien se trata de una clara señal
de acercamiento, entendemos que el conflicto con los holdout es el que
determina el piso en el rendimiento de la deuda argentina".
Un escenario favorable en este sentido -evalúa- implicaría
que la Corte Suprema de EE.UU. pida opinión al procurador antes de tomar la
decisión de aceptar o rechazar el expediente argentino.
"Colocar deuda a tasas de entre 7,0% y 8,0% anual en
dólares sin este problema resuelto no parece probable", concluye Delphos.