El Ministro de Economía acordó pagar en cinco años
Kicillof afirmó que en el acuerdo con el Club de París "no hay condicionamientos para nuestra economía"
jueves 29 de mayo de 2014, 09:31h
El ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró que el
acuerdo con el Club de París para cancelar la deuda de 9.700 millones de
dólares con ese foro "no implica condicionamientos para nuestra
economía".
"El Club de París en general funciona en tandem con el
Fondo Monetario Internacional...esto Argentina lo vivió durante décadas y luego
estas negociaciones condicionan a los países, a quienes les dictan las medidas
económicas que tienen que tomar. Nada de esto ha ocurrido aquí. No hay
condicionamiento para nuestra política económica", indicó Kicillof al
hablar con radio Continental.
Histórico acuerdo entre Argentina y el Club de París
Luego de una prolongada negociación, el Gobierno y la
Secretaría del organismo arribaron a una solución acordada y mutuamente
beneficiosa, respecto a la deuda que el país mantiene con los miembros de la
entidad, según informaron fuentes que participaron de la negociación.
Fuentes que participaron de la negociación precisaron que el
monto consolidado de la deuda argentina -al 30 de abril pasado- asciende a
9.700 millones de dólares y que esta será cancelada de manera total en un plazo
de 5 años, con un pago inicial en concepto de capital de 650 millones de
dólares en julio próximo.
El segundo pago -de 500 millones de dólares- será en mayo de
2015 y el siguientes en mayo de 2016.
El monto acordado para los intereses asciende a 3% para los
saldos de capital durante los primeros 5 años, al tiempo que el acuerdo
establece un pago mínimo que deberá afrontar Argentina cada año y se fija un criterio de pagos
adicionales en caso de incremento de las inversiones provenientes de los países
miembros del Club.
El entendimiento contempla además que si durante el plazo de
5 años las inversiones adicionales fueran insuficientes, Argentina podrá posponer los vencimientos hasta dos
años más totalizando 7 años de plazo, con el consiguiente incremento del costo
financiero en alrededor de un 1% adicional para el período completo.
Kicillof encabezó la delegación argentina, de la que también
tomaron parte el secretario de Finanzas, Pablo López; el secretario Legal y
Administrativo, Federico Thea; el Director Nacional de la Oficina Nacional de Crédito
Público, Luis Briones, el Director de Administración de la Deuda Pública,
Claudio Dal Din; el Jefe de la Unidad de Reestructuración de Deuda, Hernán
Lorenzino y el coordinador de la Unidad, Adrián Cosentino.
Por el lado del Club de París la negociación fue encabezada
por el titular del foro multilateral, el francés Ramón Fernández.
La reunión comenzó el miércoles a las 10 hora de Francia
(las 5 en Argentina) y finalizó alrededor de las 6 hora local (la 1 en Argentina).
El Palacio de Hacienda destacó que "de esta manera,
Argentina continúa el camino de regularización de los pasivos internacionales
producidos por el default del año 2001".
Recordó también que a partir de 2003, "los gobiernos de
Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner asumieron las consecuencias
ocasionadas por décadas de sobreendeudamiento de la economía argentina" y
que "los canjes de deuda de 2005 y 2010, el pago del monto total adeudado
al FMI en 2006, y los pagos a las empresas con laudos en el CIADI en 2013 fueron
pasos fundamentales en este proceso de normalización de las relaciones
financieras internacionales".
El Club de París reúne a 19 países (Australia, Austria,
Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Israel, Italia,
Japón, Holanda, Noruega, Rusia, España, Suiza, Suecia, Inglaterra y Estados
Unidos) con los que Argentina contrajo diversas deudas desde el año 1956 en
adelante.
Hubo renegociaciones en los años 1962, 1965, 1985,
1987,1989, 1991 y 1992, y en 2001 se cayó nuevamente en incumplimiento como
consecuencia de la crisis que determinó el fin del sistema de convertibilidad
vigente desde principios de los 90 en Argentina.
"La búsqueda de una solución para la deuda impaga con
el Club de París fue siempre un objetivo de este Gobierno, que en 2008 tomó la
decisión de saldarla en su totalidad en un único pago. Con el decreto ya
firmado, la decisión fue frustrada por el estallido de la crisis financiera
mundial y la caída de la casa Lehman Brothers. La iniciativa se pospuso hasta
la fecha", recordó la cartera de Economía a través de una gacetilla de
prensa.
Dijo que "con el acuerdo alcanzado hoy, Argentina
cierra un capítulo más de la triste historia del sobreendeudamiento que
condujo, inevitablemente, al default" y que "el esquema de pagos
acordado reduce sensiblemente el costo financiero de esta deuda impaga, que
actualmente acumula intereses y punitorios a una tasa promedio cercana al
7%".
Además, "el acuerdo asumido garantiza la
sustentabilidad de los pagos de los compromisos financieros como un todo, es
compatible con el perfil de vencimientos que tiene el país en el futuro y no
implica condicionalidad alguna para llevar adelante sus políticas económicas,
además de constituir un paso importante para promover la inversión en
Argentina".