Según el director argentino
Estiman el costo de Yacyretá en 11.000 millones de dólares
martes 18 de marzo de 2014, 19:36h
La construcción de la represa de Yacyretá ha costado 11.000
millones de dólares, según el director argentino de la entidad binacional que
la gestiona, Oscar Thomas, una cifra que usará en la revisión del tratado con
Paraguay, según dijo a Efe una fuente de la institución.
Es la primera vez que Argentina divulga su estimativa del
costo total de la obra, que se inició en 1983 y que solo alcanzó su potencial
previsto en 2011, indicó la fuente.
Los dos países, que comparten la enorme hidroeléctrica sobre
el fronterizo río Paraná, deben renegociar los términos del tratado, incluido
el volumen de la deuda que Paraguay debe a Argentina y la tarifa por la cual
Paraguay le vende energía a su vecino.
El acuerdo original establece que la revisión debe hacerse a
los 40 años de su entrada en vigor, lo que se cumplirá el próximo 27 de marzo.
En un escueto mensaje en su cuenta de Facebook, Thomas dio
algunas cifras clave para esa revisión en base a los cálculos argentinos.
Así, calcula el costo total de la obra en 11.000 millones de
dólares, de los cuales Argentina aportó 6.400 millones y la propia Entidad
Binacional Yacyretá puso el resto, gracias a los ingresos por la venta de
energía.
Paraguay contribuyó a la construcción con el 80 % del
terreno anegado.
La represa ha generado energía por un valor de 9.300 millones
de dólares desde que comenzó a funcionar, según Thomas.
Esa electricidad debe dividirse a la mitad para cada país,
pero Paraguay le vende su excedente a Argentina porque tiene menor consumo y
también carece de una línea de trasmisión de alto voltaje para transportarla.
Según Thomas, el 95 % de la energía de Yacyretá ha acabado
en hogares e industrias de su país, que pagó por ello 6.700 millones de dólares
a la Entidad Binacional. Además, ha abonado hasta ahora 1.200 millones de
dólares a Paraguay por la energía usada.
Como Argentina, Paraguay también debe pagar a Yacyretá por
la energía que recibe. Según Thomas, ha entregado a la entidad 300 millones de
dólares y le debe otros 300.
El tratado original establecía que la tarifa de venta se
debía basar en el costo de producción, pero ese mecanismo nunca se aplicó.
En su lugar en 1992 en una nota "reversal",
intercambiada por los Ejecutivos y que el Congreso de Asunción nunca ratificó,
se estableció una tarifa fija, de 0,03 dólares por kilowatio/hora, que debería
estar vigente hasta 2048, el término de vida útil de la presa.
Analistas y expresidentes paraguayos argumentan que si se
hubiera aplicado una tarifa variable, Argentina habría pagado mucho más a
Paraguay por la energía, por lo que su país no debe reconocer ninguna deuda por
el dinero argentino aportado a la construcción.
El director argentino también apuntó que el país austral
acreditó a Yacyretá 2.000 millones de dólares, un dinero que está en las
cuentas de la entidad pero que pertenece a ese país, según explicó la fuente.
La prioridad de Paraguay en la negociación es resolver la
incógnita sobre la deuda y fijar una tarifa más alta por la energía, mientras
que Argentina da prioridad a elevar la capacidad de generación de la
hidroeléctrica.
"Para Argentina Yacyretá significa energía. Para
Paraguay significa recursos para las políticas públicas", dijo a Efe la
fuente, que pidió no ser identificada.
Un 18 % de la energía consumida en Argentina sale del giro
de las 20 turbinas de Yacyretá.
Aprovechar más el río Paraná es una de las opciones de su
Gobierno para eliminar su déficit energético, que le obliga a importar
combustibles por 9.000 millones de dólares al año, según datos de su ministro
de Planificación, Julio de Vido.
Sobre la mesa está la construcción de dos nuevas
hidroeléctricas fronterizas, Itatí-Itá Corá y Corpus, mientras que una tercera,
Aña Cuá, aprovecharía el vertedero actual de Yacyretá en un brazo del río
Paraná.
El proyecto de ampliación también contempla la instalación
de otras tres turbinas en el cuerpo central de la presa.
Ello requeriría la cooperación de Paraguay, que lo sabe.
En una reciente comparecencia ante el Congreso en Asunción
los expresidentes Federico Franco, liberal, y Luis Ángel González Macchi,
colorado, recomendaron a los negociadores de su país no acceder a esas nuevas
obras hasta que se resuelva el tema de la deuda y la tarifa.