Causa Papel Prensa
La UIF acusó a directivos de Clarín y La Nación por lavado de dinero
martes 19 de noviembre de 2013, 11:45h
La Unidad de Información Financiera (UIF) realizó ayer una
presentación ante el juez federal Julián Ercolini donde acusó a los principales
accionistas de Papel Prensa, el Grupo Clarín y La Nación, de lavado de dinero
proveniente de la apropiación de la fábrica de papel para diarios durante la
última dictadura.
"La masa de dinero que se acumuló de los bienes apropiados
durante la última dictadura -en este caso Papel Prensa- daña ese bien protegido
y les corresponde a los que están usufructuando esos bienes -Clarín y La Nación
en este momento- ser acusados de autolavado o de lavado de dinero, y eso hemos
hecho ayer en el juzgado del doctor Ercolini", aseguró el titular
de la UIF José Sbatella en una entrevista con radio Cooperativa.
La acusación se fundamenta -agregó el funcionario- en que
cuando se aprobó la ley de lavado de dinero en junio de 2011 se incorporó en el
código penal un nuevo capítulo que establece que "se daña el orden económico y
financiero cuando hay dinero que proviene de un hecho ilícito que no haya
prescripto", en referencia al caso de Papel Prensa.
"En junio de 2011 cambió sustancialmente la situación legal
del encuadramiento de los hechos por los cuales Papel Prensa pasa a ser
propiedad de los tres diarios más importantes durante la dictadura", remarcó
Sbatella.
Además, señaló que "pedimos el embargo de los bienes para
proteger el eventual resultado del juicio" y que "si hay sentencia se habilita
el decomiso de los bienes".
"Lo que pedimos en el ingreso como querellantes es que se
protejan los bienes que están en discusión hasta que se expida la Justicia",
agregó.
También detalló que la acusación "comprende a los dueños en
ese momento de Clarín, como Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto y de La
Nación, Bartolomé Mitre, que se apropiaron de Papel Prensa, que era propiedad
de la familia Graiver".
"No es una cuestión menor que los bienes pasen de vuelta al
Estado por lo menos en una primera instancia y luego verán si la familia los
recupera o no en otro proceso judicial", destacó asimismo.
En tanto, Sbatella remarcó que el de Papel Prensa es uno de
los "600 casos comprobados de situaciones de apropiación de bienes" y explicó
que durante la última dictadura cívico militar "había un grupo que se ocupaba
del decomiso de los bienes de los detenidos desaparecidos" y que "a nuestro
entender esto se ha mostrado en dos o tres situaciones recientes, que financian
la vida de prófugos de delitos de lesa humanidad".
Por último dijo que "en el escrito que presentamos al juez
agregamos los antecedentes de cuatro situaciones internacionales donde hubo
apropiación de bienes y Naciones Unidas se expidió diciendo que la apropiación
de bienes en casos de delitos de lesa humanidad comprende la situación de
recupero de los bienes".