Defendió el acuerdo firmado con Irán
Para Alak "nada puede obstaculizar que se haga justicia en el caso AMIA"
jueves 14 de noviembre de 2013, 17:07h
El ministro de Justicia y DDHH sostuvo que el memorándum de
entendimiento suscripto por Argentina e Irán "es una herramienta de cooperación
internacional puesta a disposición de la justicia para que avance en una
investigación penal que está próxima a cumplir 20 años, que aún no ha dado
respuestas ni a las víctimas ni a la sociedad."
"En una investigación penal de estas características no
puede existir y mucho menos justificarse, temor alguno a que las pruebas sean
puestas sobre la mesa y en conocimiento de todos", enfatizó.
El ministro agregó que "esta herramienta fue promovida por
el Poder Ejecutivo Nacional en su búsqueda incansable de justicia" y remarcó que
"este gobierno no escapa a los desafíos dejando que los grandes conflictos de
nuestra sociedad permanezcan irresueltos".
"Hacemos los máximos esfuerzos para que las violaciones
masivas a los derechos humanos sean juzgadas y sus responsables castigados en
el marco de una política de estado fundamental de memoria, verdad y justicia", manifestó el funcionario.
El titular de la cartera de Justicia y Derechos Humanos
consideró que "bajo ningún punto de vista puede utilizarse el memorándum como un
impedimento para que los funcionarios judiciales pongan en conocimiento de la
sociedad y de las partes todas las pruebas y medidas que promuevan un avance
concreto de la investigación".
Asimismo, explicó que "el propósito de este acuerdo es que
se viabilicen actos procesales indispensables para el avance de la
investigación. Su objeto y efecto es posibilitar las declaraciones indagatorias
de los acusados".
"Reconocemos y respetamos todo el trabajo que se ha
desarrollado en el ámbito judicial. Sin perjuicio de ello, ese trabajo no ha
alcanzado y no ha arrojado ningún resultado concreto en la búsqueda de verdad y
justicia", detalló.
Alak subrayó que "de ninguna manera puede interpretarse que
la Comisión de la Verdad tenga alguna facultad o función jurisdiccional que
entorpezca la labor de las autoridades judiciales locales."
Según señaló, "esa función no la tiene esta Comisión ni
ninguna de similar naturaleza que, justamente, se han creado y utilizado en
muchos casos en todo el mundo cuando las vías jurisdiccionales no alcanzaban
resultados concretos".
"Como claramente establece el Memorándum, los informes de la
Comisión de la Verdad no son vinculantes, sino meras recomendaciones a los
estados. Ni siquiera estarán dirigidos a las autoridades judiciales locales",
dijo el ministro.
En sus declaraciones Alak aseguró que "esta misma causa
conoce bien lo que ocurrió cuando el poder judicial actuó a escondidas y de
espaldas a las víctimas y la sociedad. Se perdieron 10 años muy valiosos para
la investigación penal, se mantuvo a muchos inocentes presos, se generó
responsabilidad internacional del Estado Argentino y, lo más lamentable, se
estafó a las víctimas y a la sociedad toda".
"El Memorándum suscripto, brinda la posibilidad concreta de
sentar al juez de la causa frente a los acusados por el fiscal Nisman, para que
de una vez y por todas pueda avanzarse en la investigación que lleva 7 años
paralizada", dijo.
Alak enfatizó que "no nos conformamos con acusar a los
posibles responsables, queremos que la justicia argentina los interrogue, que
los procese y que los lleve a un juicio oral y público en el que sean
condenados".
Finalmente, el
ministro consideró que "la justicia no ha podido resolver esta
situación, es por eso que acordamos esta herramienta para brindarle las
posibilidades de avanzar y, más temprano que tarde, en un caso que lleva -como
dije- 20 años de impunidad, conocer la verdad de los hechos y sancionar
duramente a los responsables".