Con una clase media en expansión
En Telefónica ven a Latinoamérica como una región de oportunidades
jueves 24 de octubre de 2013, 16:57h
El presidente de
Telefónica Latinoamérica, Santiago Fernández Valbuena, ha subrayado las
"grandes oportunidades" que ofrece América Latina, con una clase
media emergente, nuevos consumidores y un bajo nivel de bancarización, y que
colocan a la región en una posición "destacada" para acelerar el
acceso al mundo digital.
Durante su
intervención en el evento de telecomunicaciones y tecnologías de la información
(TI) celebrado en Brasil Futurecom, el directivo ha destacado el crecimiento
del 10% experimentado en el sector de las telecomunicaciones en Latinoamérica
entre 2008 y 2012.
El máximo
responsable de la multinacional en América Latina ha indicado que, en este
contexto, Telefónica es un "jugador clave" en la región, con 215
millones de accesos, 179 millones de clientes de móvil y una posición de
"liderazgo" en los mercados donde opera.
Para Valbuena, esta
"excelente posición" es reflejo de compromiso "firme" de la
compañía por América Latina, con una inversión sostenida de 157.000 millones de
dólares (unos 114.000 millones de euros) durante los últimos 23 años y una
visión "a largo plazo".
Visión a largo plazo
En este sentido, el
directivo ha recordado que Telefónica está participando "muy
activamente" en impulsar el crecimiento de los smartphones, con el
lanzamiento de los primeros terminales con sistema operativo Firefox, y en
consolidar la banda ancha móvil como una de las palancas de crecimiento en la
región.
Valbuena ha
recordado que la penetración de smartphones en la región es del 14%, frente al
30% en Europa, y que el 'boom' de los
datos móviles y de su uso aún sigue siendo un "potencial" y una
"oportunidad". El ejecutivo también destacó el potencial de
crecimiento en servicios digitales como los servicios máquina a máquina (M2M),
los servicios en la nube, las ciudades inteligentes o la banca electrónica.
No obstante,
Valbuena ha afirmado que hay desafíos que abordar, como la falta de aprendizaje
tecnológico, el acceso a los dispositivos y la disponibilidad de espectro y ha
destacado, además, la alta competitividad que afrontan los mercados de la
región, lo cual impacta en los indicadores financieros, y los retos que
Latinoamérica debe abordar en los próximos años en el ámbito regulatorio e
institucional.