Fuerte inversión de YPF en Uruguay
"Estamos cumpliendo con creces este proceso de integración" dijo Cristina en Uruguay
martes 27 de agosto de 2013, 15:34h
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó que la
inversión de U$S 400 millones para la construcción de una planta de refinería
en Uruguay "es la muestra más cabal de la integración" de los países
de la región y puso de relieve que lo central es lograr "la soberanía
hidrocarburífera"
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner expresó que con
la colaboración de la
Argentina al Uruguay para la construcción de la Planta Desulfurizadora
en la refinería de La Teja,
que la firma ANCAP posee en Montevideo, "estamos cumpliendo con creces este
proceso de integración".
Al hablar en el acto este mediodía la Presidenta dijo que la
inversión de U$S400 millones realizada por YPF, a través de su empresa de
ingeniería, construcciones y servicios, AESA "es la muestra más cabal de esta
integración" y acotó que su colega de Uruguay, José "Pepe" Mujica, antes del
inicio del acto, le reconoció que ningún
otro país realizó una inversión de esta magnitud en la única refinería que hay
en Uruguay. "Ni qué hablar de otras
inversiones en materia turística" y otras, como también "los argentinos que
eligen Uruguay como su segundo hogar. Nos sentimos parte de esta América del
sur", subrayó la
Presidenta.
La
Presidenta compartió el acto con su colega de Uruguay, José
Pepe" Mujica y además estuvieron en el estrado los cancilleres de ambas
naciones, Héctor Timerman , por la
Argentina y Luis Almagro, por Uruguay. También estuvo el
vicecanciller argentino, Axel Kicillof, entre otras autoridades de ambas
naciones.
La Jefa
de Estado expresó que lo central, es, además, lograr la integración a través
de "la soberanía hidrocarburífera" y en
tal sentido dijo que "el anillo energético en la región de América del Sur es
central para darle potencia de esta región" y para que se transforme en "verdadera potencia agroalimentaria" y
agregó que, como lo dice y repite, "los alimentos, la energía y la ciencia y tecnología son los
tres vectores que van a caracterizar el progreso en el siglo XXI".
Asimismo la
Presidenta felicito al pueblo uruguayo por el Plebiscito que
se realizó años atrás (1992) en el vecino país para decidir si las empresas
seguían en poder del estado o se privatizaban. "El pueblo democráticamente dijo que sigan siendo parte del patrimonio
público, son patrimonio de todo el pueblo del Uruguay, felicitaciones a este
esclarecido y previsor pueblo uruguayo", afirmó Cristina Fernández de Kirchner.
A su vez dijo que en la Argentina se decidió la soberanía
hidrocarburífera, con la recuperación de YPF,
tras verse que "de ser exportadores de petróleo a importadores
netos; aun este déficit lo estamos
cubriendo, se había convertido en un drenaje de divisas y venta de activos que
tenía YPF en el exterior; estudiando los balances de YPF vimos que se estaba
haciendo una suerte de vaciamiento de la empresa", dijo.
Luego mencionó el gerenciamiento de la empresa de aviación
uruguaya Pluna, señalando que "nos pasó lo mismo con Aerolíneas, fue
privatizada, entregada con activos; desde el Estado pagamos los sueldos y
combustibles. Hoy Aerolíneas,
recuperada, representa el 80% de los vuelos de cabotaje" y además "recuperó la
conectividad para todo el país, porque las privadas van a destinos rentables,
turísticos" y aludió a que "en otros países no se permite a empresas extranjeras actuar como
empresa de cabotaje", pero nosotros -acotó "somos solidarios porque hemos
recibido las corrientes inmigratorias". La última oleada -agregó- "responde a
países de la región. Eso también es
integración; física, a través de obras de infraestructura; energética,
turística", dijo.
Luego respondió a lo que dicen algunos medios de prensa, en
el sentido de que "me quiero quedar con José Gervasio de Artigas", el héroe
nacional uruguayo. "Artigas, dijo la Presidenta, es mucho más que uruguayo, es universal. Es
como si nosotros creyéramos que San Martin es solamente argentino" y luego
mencionó al ex presidente de Venezuela
Hugo Chávez, "quien universalizó
a Simón Bolívar. Fue muy generoso (Chávez) con todos los países que necesitaban
energía", dijo.
En la parte final de su discurso la Presidenta destacó que
en los países de América del Sur no existen grandes diferencias, y a la hora de
resolverlos lo hacen con el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestros
pueblos.
Pidió "evitar enfrentamientos como lo supimos tener en siglo
XX. No permitamos que nunca más nos importen conflictos ajenos que nos dividan
y enfrenten entre nosotros, los pueblos hermanos de la región, como ocurrió en
el siglo XX", concluyó.
Mujica afirmó quie "sí no se hacía esto, Ancap se transformaba en montón de
fierro viejos"
Por su parte, el presidente uruguayo, José Mujica, agradeció
al fallecido ex presidente de Venezuela,
Hugo Chávez que "con un sistema de crédito benigno en combustibles nos
permitió acumular los recursos para hacer inversiones de este tipo"
"Si no se hacía esto, Ancap se transformaba en montón de
fierro viejos, quedábamos fuera de circuito, nos quedábamos sin industria y
marchábamos al spiedo" aseguró.
"La integración es una cosa de ser o no ser en el molde de
hoy. La globalización está allí el
desarrollo de la fuerzas productiva tiene una magnitud tan grande que una
pequeña nación casi no existe comparada con una gran empresa", expresó
El mandatario uruguayo aseveró que "no tenemos capacidad de
negociación sino tenemos la inteligencia de juntarnos. Pensamos más o menos con
el mismo idioma, la misma tradición y los mismos ejes".
"Cualquiera sea nuestra diferencia, no podemos darnos los lujos
de atomizarnos cuando tenemos una tarea común por delante", añadió
"Los conflictos son inevitables, así nacimos, pero se negocian y se sigue para
adelante, tenemos un patrocinio de intereses comunes" señaló Mujica y agregó
"hay luchas de intereses que se entrecruzan, no es sencillo, pero es
imprescindible y necesario para ser alguien hoy día en el concierto universal"
En tanto, el titular de YPF, Miguel Galuccio felicitó a los
empleados de AESA "por haber construido esta obra que pone a esta refinería en
un nuevo
nueva estándar y ayuda a Uruguay a sustituir importaciones de combustibles"
"Tras la decisión valiente que tomo la Presidenta, el Estado
tiene una importante participación de la compañía, una de las cosas que hicimos
es revisar qué estamos haciendo con la región", añadió.
En ese sentido, mencionó que "la soberanía energética va ser
un problema regional, por esta razón surgió la idea de terminar esta obra y además se
abrieron otras perspectivas de trabajo en conjunto con Ancap"
"En el último cuatrimestre estamos por registrar
inversiones sísmicas en el off shore de
Uruguay para participar y ayudar en una cuenca de Uruguay que continua en la Argentina", expresó
Además, señaló que "compartimos los conocimientos que
tenemos en el trabajo conjunto con compañías que permite desarrollar las
empresas locales para que participen en el mercado energético".
"También es muy
importante, en la participación de Ancap en el desarrollo en los recursos no
convencionales en Argentina y en Uruguay"·, concluyó.
Previamente el titular de Ancap, Raúl Sendic, sostuvo que se inauguró "uno de los hitos más importantes de este periodo de gobierno.
En 2005 iniciamos la gestión en Ancap; uno los planes era la construcción de
esta planta, no era sencillo tomar la decisión de realizar una inversión de 350
millones de dólares, que afecta resultado fiscales, gasto, inversión, había que
animarse a tomar la decisión".
"Empujamos esta decisión -agregó Sendic- sobre la base de
que esta planta no solo va a quitar azufre del gasoil, gasolinas, sino que es un blindaje al negocio de
refinación en el Uruguay, si no la tuviéramos habría que importar productos de
alta calidad y exportar baratos muchos de los productos de la refinería. Esto
no es un conjunto de unidades, es asegurar el negocio de refinación que asegura soberanía".
Destacó además que en la obra se emplearon "2600
trabajadores en momento pico" y puso de relieve que en la construcción "no hubo
ningún accidente grave, en dos años, lo cual demostró que el mejor sistema de
seguridad y protección para trabajadores; de capacitación 600 mil horas adentro
de la obra, estamos orgullosos de
nuestros técnicos, en medio de situación de conflicto del propio gobierno
argentino con Repsol, YPF, lo primeros las nuevas autoridades YPF fue
asegurarnos que la obra tenia continuidad, que no habría culminar exitosamente
el trabajo y se lo agradecemos, grandes
hitos de las inversiones que hemos desarrollado.
Sendic resaltó que "estas nuevas instalaciones, la refinería de La Teja tenga el nombre de
Eduardo Acevedo Vázquez, primer
presidente de Ancap en 1931, quien fuera rector de la universidad en Uruguay
que quería encarar proceso de industrialización".