Encuesta Iberoamericana de Juventudes
La delincuencia y la violencia, la principal preocupación de los jóvenes en Iberoamérica
lunes 12 de agosto de 2013, 18:08h
La delincuencia y la violencia es la mayor preocupación de
los jóvenes en Iberoamérica, seguida por la drogadicción y el alcoholismo, de
acuerdo a los resultados de la I Encuesta Iberoamericana de Juventudes "El
futuro ya llegó".
La encuesta fue realizada por la Organización Iberoamericana
de la Juventud (OIJ) con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y se difundió en Uruguay
previamente a la I Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo.
La consulta abarcó a casi 20.000 jóvenes de entre 15 y 29
años de 21 países iberoamericanos.
El 33 % de los entrevistados expresó que la delincuencia y
la violencia es su mayor preocupación, seguida de la drogadicción y el
alcoholismo (20 %) y la falta de empleo (16 %).
"Quisimos poner la oreja, escuchar y traer la voz de
los 150 millones de jóvenes de Iberoamérica, sabiendo que desde la OIJ no los representamos,
pero que podemos intentar representar, al menos, sus intereses y
expectativas", destacó su secretario general Alejo Ramírez (en la foto).
El "principal reto" que de este "valioso
trabajo" se presenta para los organismos internacionales, los gobiernos,
el sector privado y la sociedad, es el de "interpretar los mensajes"
y "crear respuestas institucionales efectivas", destacó por su parte
el presidente del BID, Luis Alberto Moreno.
El presidente ejecutivo de la CAF, Enrique García, dijo que
de la encuesta surge la "evidencia que demuestra que la juventud vive hoy
con mayor dramatismo el peso de la exclusión en el acceso a los servicios, las
escasas oportunidades de empleo y los efectos de la violencia" además de
"una baja capacidad de incidencia en la política".
La encuesta incluye a título de resumen un Índice de
expectativas juveniles basado en doce preguntas sobre: participación de la
juventud, desigualdad, educación, corrupción en la sociedad, empleo estable, la
vida de los jóvenes, la contaminación, la salud, la calidad de vida en la
ciudad de residencia, la violencia, la pobreza y los derechos de los
inmigrantes con una puntuación de 1 a 10.
Para elaborar la clasificación se pidió a los jóvenes de
entre 15 y 29 años que tengan en cuenta su actualidad y el posible futuro en
cinco años.
De las respuestas surgió que los jóvenes de Ecuador son los
más optimistas con 77,3 puntos, seguidos de Costa Rica (71,3), Nicaragua (70),
Uruguay (68,9), Venezuela (68,2), Panamá (67), Perú (66,8), España (66,3),
Bolivia (65,2), El Salvador (65,1), Argentina y Chile (65).
La clasificación se completa con: Honduras (64,3), Paraguay
(62,4), República Dominicana (62,3), México (61,6), Colombia (61,4), Brasil
(55,9), Guatemala (54,5) y Portugal (44,9).