Por un lapso de tres
meses
Este lunes entra en vigencia el plan de exteriorización de capitales
domingo 30 de junio de 2013, 16:11h
El plan de exteriorización de divisas permanecerá abierto
por tres meses, con el objetivo de dinamizar al sector inmobiliario, de la
construcción y el energético, y la actividad económica en general.
La operatoria de "perdón impositivo" está
destinada a todo aquel que quiera ingresar divisas no declaradas en efectivo o
a través de transferencia desde el exterior y, para alentarlo, no se le
solicitará que indique el origen ni desde cuándo obtuvo esos fondos, si bien
deberá firmar una planilla donde deberá declarar que el dinero no proviene de
actividades ilícitas.
A cambio, quien exteriorice capitales recibirá dos tipos de
instrumentos, según su preferencia.
Por un lado, los CEDIN, un certificado de depósito cuyo
valor será equivalente a la misma cantidad de dólares que se ingresaron al
sistema que, entre otros usos, podrán venderse en el mercado secundario como
cualquier bono, a particulares y empresas, y negociado por entidades
financieras, el Merval y casas de cambio, sin ningún tipo de restricción.
Por otro lado, se podrá elegir por el Bono Argentino de
Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE), que técnicamente se emitirá el
próximo 17 de julio y tendrá una validez de 3 años, podrá ser registrable o al
portador y tendrá una renta anual del 4 por ciento.
Los bancos trabajaron contra reloj este fin de semana para
poner a punto sus sistemas para la nueva operatoria, ya que hasta el viernes
último fueron apareciendo distintas normativas de la Comisión Nacional de
Valores (CNV).
Como un reflejo del interés despertado por estas
herramientas financieras, en los últimos días aparecieron sitios en internet
que unen puntas de compra-venta, como "Cedin Trading" y "Cedin
hoy", que informan sobre cotización orientativa, pero aún no aparecieron
cotizaciones en pesos.
En sus pizarras figuran un precio de entre 88 y 90 dólares
el Cedin de 100 para la compra, y 93 para la venta, para el "Cedin no
aplicado", es decir, el que aún tuvo destino inmobiliario.
Con el paso de los días, habrá que ver si los vendedores de
los instrumentos convalidan esos precios.
El viernes pasado, el titular de la Comisión Nacional de
Valores (CNV), Alejandro Vanoli, anticipó que la operación con Cedin "no
tendrá costo alguno para el público", y que operará "con absoluta
transparencia en todos los mercados del país, sin restricciones y con una
cotización transparente", agregó el funcionario.
Los certificados podrán usarse en operaciones de toda índole
en pesos, y son endosables de manera ilimitada, si bien hay que tener en cuenta
que, para su cobro en dólares billete, primero tuvieron que ser utilizados para
una operación vinculada a la economía real de la construcción, o inmobiliaria,
o para la compra-venta de terrenos, o campos, tal como lo establece la ley.
Vanoli explicó que, a modo de ejemplo, "el vendedor de
un inmueble tendrá acreditados los dólares el próximo miércoles, si alguien
exterioriza sus divisas y compra los certificados el lunes, y luego realiza una
operación inmobiliaria ese mismo día".
Desde el sector inmobiliario y financiero auguraron la aparición de los nuevos instrumentos porque, "por un lado, -ayuda a-
generar confianza en quienes están evaluando incluirse en el régimen de
exteriorización de moneda extranjera, y
por otra parte, permite el acceso al Cedin de aquellos interesados en
comprarlos para su aplicación a los usos previstos por la normativa del Banco
Central", sostuvo el director tesorero del Merval, Ernesto Allaria.
Por su parte, los miembros de la Cámara Argentina de Casas y
Agencias de Cambio (CADECAC) consideraron que "la aparición de este nuevo
instrumento financiero permite generar una expectativa de niveles de
operaciones que favorezcan a un normal desenvolvimiento del sector".
Para garantizar el cobro del CEDIN al tenedor, la entidad
financiera interviniente deberá proveer la información necesaria al titular o
endosatario del CEDIN, así como al eventual futuro receptor, y extremar su
diligencia para que el proceso de verificación, endoso y cobro por parte del
beneficiario sea completado en el mismo acto de la presentación del instrumento
financiero.
Si el CEDIN fue aplicado a los destinos previstos en la Ley
26.831, se encontrará identificado como tal, tanto en el cuerpo del documento
(con la leyenda Aplicado) como en la información registrada en el Banco
Central.
La registración de endosos será optativa, o sea que en el
caso de hacerse será a través del banco sin costo alguno, pero también se prevé
que pueda llevarse a cabo de manera bilateral entre el endosante y endosatario.
En cuanto a su utilización para eventuales refacciones,
deberá presentarse certificación de obra por profesional, arquitecto o
ingeniero, con firma legalizada por el respectivo Consejo Profesional o ente
que corresponda.
En la misma deberán constar los datos del inmueble, costo de
la refacción y fecha de su realización, como así también el nombre completo e
identificación tributaria del sujeto que realiza los pagos.
Adicionalmente, habrá que presentar las facturas o recibos
que permitan comprobar la aplicación de los fondos a la venta de materiales de
construcción y al cobro de la prestación de servicios relacionados con la obra,
proveniente de un Registro de Proveedores de Materiales para la Construcción,
que reglamentará oportunamente el Ministerio de Economía.
En el caso de construcción de nuevas viviendas se solicitará
la certificación de obra, bajo los mismos requisitos de participación de los
profesionales intervinientes, haciendo constar los datos del inmueble, el
destino habitacional de la construcción y su costo.