Fondos buitres
Argentina elevó la primera apelación ante la Corte Suprema de Estados Unidos
martes 25 de junio de 2013, 11:32h
Mientras espera el pronunciamiento de la Cámara de
Apelaciones de Nueva York en la causa por fondos buitre, el Gobierno presentó
una primera apelación ante la Corte Suprema de EEUU en contra del fallo de
dicho tribunal que avaló al juez Thomas Griesa.
Así lo confirmó a Télam el Ministerio de Economía, que
conduce Hernán Lorenzino, al indicar que "hoy la Argentina presentó el
primer recurso extraordinario (Writ of Certiorari) ante la Corte Suprema de los
Estados Unidos de Nueva York".
"Es un primer recurso contra la sentencia dictada el
pasado 26 de octubre de 2012 (por el tribunal), cuando aún se aguarda un fallo
definitivo", precisaron.
Estos movimientos del equipo económico, que trabajó el fin
de semana en el escrito, marcan la pauta de que el juicio que enfrenta el país
contra los fondos buitre se extenderá en el tiempo, al margen del fallo de la
Cámara de Apelaciones de Nueva York que se podría concretar en las próximas
semanas.
La Argentina estiró la presentación del recurso hasta el
plazo de vencimiento previsto para hoy, "de manera de no anticipar los
argumentos de una futura apelación contra la resolución definitiva de la
Cámara", que aún no se produjo, y que de acuerdo al resultado "podrá
ser objeto de otro recurso posterior también ante la Corte Suprema",
agregaron las mismas fuentes.
La presentación de la Argentina atacó exclusivamente dos
aspectos de la sentencia de la Cámara que confirmaron decisiones del juez
Griesa (en la foto), y que a criterio del país, "afectan cuestiones federales que son
las únicas que puede revisar la Corte Suprema".
En primer lugar, el escrito sostiene que "si una Corte
viola la Ley de Inmunidades Soberanas (FSIA), al ejecutar reclamos monetarios
contra un país mediante el otorgamiento de órdenes que restringen el uso de sus
activos ubicados no sólo en EEUU, sino también fuera de su territorio, (esto)
supone ir más allá del ámbito de ejecución que prevé la Ley".
El segundo punto afirma que, "si una Corte Federal
puede emitir medidas cautelares con anterioridad a la sentencia, forzando a un
país a pagar un reclamo puramente monetario, va así en contra de la
jurisprudencia de la Corte Suprema en relación a que los remedios equitativos
tradicionales no incluyen órdenes diseñadas para forzar pagos acordados
contractualmente o el cumplimiento específico de obligaciones monetarias".
Con el escrito presentado hoy, "la Argentina sigue
maximizando los recursos legales que le han permitido rechazar los intentos de
los buitres de cobrar por un lado, y por el otro seguir cumpliendo con los
pagos comprometidos por los canjes de 2005 y 2010", enfatizaron las
fuentes.
En su oportunidad, Lorenzino manifestó, en este sentido, que
"recurriremos a todas las
instancias legales que sean necesarias, incluida la de la Corte de los EEUU,
para cumplir con los acreedores que confiaron y confían en la Argentina".
Para la Argentina, la decisión de la Cámara "justifica
ser revisada porque representa una intromisión sin precedente dentro de las
actividades de un Estado extranjero dentro de su propio territorio que hace que
surjan preocupaciones sobre las relaciones exteriores de Estados Unidos",
sostiene el escrito en relación al
primer argumento.
El documento agrega que, al comprometer los pagos del canje
para abonarle a los fondos buitre, "la decisión también pone en riesgo el
proceso de reestructuración de deuda soberana voluntario que cuenta con el
apoyo tanto de Estados Unidos como del resto de la comunidad financiera
internacional".
La presentación hace referencia a las intervenciones que el
propio gobierno de EEUU ya ha tenido durante el proceso a través de los
fiscales de Nueva York.
De igual modo se señaló el efecto negativo que tendrá sobre
la plaza financiera de Nueva York como centro financiero internacional, y del
efecto sistémico sobre otras reestructuraciones de deuda.
Asimismo, de cara al juicio en curso en Bélgica de los
bonistas europeos del canje, que buscan frenar la avanzada del fallo de Griesa
en esa jurisdicción, el equipo económico confirmó a Télam que "avanza
sobre el escenario de las respuestas que pueden dar otras Cortes fuera de
EEUU".
En otro tramo del escrito, Argentina sostiene que "es
difícil concebir una cuestión que irrite más a un Estado extranjero y a la
comunidad internacional que la orden de una Corte de una Nación a otra Nación
sobre asuntos que van al núcleo de la definición de soberanía".
Argumenta en otro párrafo del escrito que una solución como
la de Griesa "no tiene precedentes en ninguna corte" y
"contradice" a otros fallos de distintas Cámaras Federales y de la
propia Cámara que la emitió, acerca del `pari passu` (tratamiento igualitario a
los acreedores).
Por último, en referencia al segundo argumento esgrimido por
Argentina, el texto presentado por Argentina cuestionó aspectos técnicos "referentes a la imposibilidad
de las Cortes de conceder remedios basados en equidad cuando existan remedios
legales adecuados".
En este sentido, indicaron las fuentes que "las órdenes que,
con el objeto de reparar un daño puramente monetario, prohíben que la República
efectúe pagos a un grupo de acreedores, a menos que haga pagos pro-rata a otro
grupo de acreedores, viola cada uno de estos preceptos fundamentales".