La lista de 500 productos de consumo masivo comenzará a
regir el sábado primero de junio en las principales cadenas supermercadistas
del país, medida que contará también con la adhesión voluntaria de los
autoservicios chinos.
El mes próximo
también comenzará a regir la Supercard, que es la tarjeta que, impulsada por el
Estado, emitirá el Banco Hipotecario, para realizar compras en los
supermercados.
La lista de los precios de los 500 productos congelados será
dada a conocer el jueves próximo, según adelantó la semana pasada el secretario
de Comercio,
Guillermo Moreno, en un encuentro que mantuvo con representantes
del sector del comercio minorista.
La subsecretaria de Defensa del Consumidor de la Nación,
María Lucila "Pimpi" Colombo, dijo a Télam que los precios de los
500 productos serán iguales
"desde el río Colorado a las provincias del
Norte", en tanto que en la Patagonia el valor será un poco más alto por
cuestiones de transporte.
Ratificó que los precios del resto de los productos seguirá
siendo "
administrado", como ocurre
"desde hace años", en
alusión a los precios de productos premium, medios y masivos que son
periódicamente actualizados.
Fernando Aguirre, vocero de la Cámara de Supermercados (CAS)
que agrupa a las cadenas regionales, dijo a Télam que a partir de junio regirán
los precios congelados de los 500 productos a los mismos valores del primero de
febrero pasado.
"
Serán los mismos precios en todas las sucursales de
una misma cadena. Será el precio más bajo que se haya registrado en las
sucursales", detalló y aclaró que "
de una cadena a otra, el precio
puede ser distinto".
En tanto,
Yolanda Durán, titular de Cedeapsa, una de las
cámaras que agrupa a los supermercados chinos, dijo a Télam que
"
nosotros adherimos de manera
voluntaria al congelamiento de los 500 productos".
"Una vez que los distribuidores mayoristas tengan el
listado de precios, van a poder negociar con los proveedores para luego
abastecernos a nosotros", agregó.
"
Como nuestra adhesión al congelamiento es voluntaria
no estaremos sujetos a la inspección o control de los precios", señaló
Durán, quien explicó que las grandes cadenas tienen poder de negociación con
los proveedores y cuentan con sus propios centros de distribución.
Al preguntársele si la adhesión de los autoservicios chinos
significa que serán 500 los productos congelados que ofrecerán esos comercios,
dijo que esa lista se reducirá porque por ejemplo
"nosotros no tenemos
cinco variedades de aceitunas, sino dos, entonces evidentemente serán menos los
productos ofrecidos".
"No obstante vamos a ofrecer la mayor parte de
productos con precios congelados que podamos", estimó.
Respecto de la identificación de los productos congelados,
dijo que "
será a través de carteles identificatorios en las góndolas y
afiches. Además la lista de 500 productos va a salir publicada en la web de la
Secretaría de Comercio que se llama www.preciosensusitio.gov.ar, indicó.
Durán también recordó que en el mes de junio comenzará a
utilizarse la tarjeta Supercard.
Dijo que se emitirán 100.000 tarjetas de color negro con
rayas de color flúor en uno de sus costados. Podrán ser usada en los
supermercados y casas de electrodomésticos.
En tanto, la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la
Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), que agrupan a las
cadenas del interior del país, recomendaron a sus asociados que se adhieran
voluntariamente al congelamiento de precios de la lista de 500 productos.
Los productos del listado de referencia, que corresponden a
la canasta básica (alimentos, bebidas, productos de limpieza y de cuidado
personal) podrán ser identificados de manera tal que los consumidores los
reconozcan y puedan constatar los precios exhibidos. La forma en que los
comercios lleven a cabo esta tarea quedará a criterio de cada establecimiento,
indicó la CAS.
En declaraciones a radio América, la subsecretaria
"Pimpi" Colombo dijo que en la campaña "Mirar para cuidar"
los precios, participarán "todas las organizaciones sociales que tengan
interés como las Ligas de Amas de Casa, los jubilados, jóvenes y organizaciones
políticas".
Al ser consultada si el congelamiento de precios que comenzó
en febrero sirvió para bajar el costo de vida, contestó que "no teníamos
niveles de inflación preocupante, pero ayudó".
Dijo que los que son "demandantes de inflación son los
que hacen negocio con ella, por ejemplo los bancos que dan préstamos con una
tasa de 42 por ciento anual. Eso es usura. Ellos necesitan pagar a economistas
para que digan por TV que la inflación es alta", consideró la funcionaria.