Sobre la reducción en la producción
YPF desmintió "datos y conclusiones" de Clarín
sábado 30 de marzo de 2013, 09:55h
YPF calificó de "inexactos" los "datos y conclusiones" de
Clarín sobre la reducción en la producción
La empresa rechazó que la producción de petróleo de la
compañía se haya reducido un 6 por ciento en febrero pasado, al salir al cruce
de una nota del diario, al tiempo que subrayó la existencia de un crecimiento
promedio diario a lo largo de marzo, frente a los dos primeros meses del
corriente año.
A través de un comunicado de prensa, YPF señaló que las
variaciones reales de la producción en el primer bimestre de 2013 reflejan una
caída del 0,3 por ciento para el petróleo y del 1 por ciento para el gas
natural, en comparación con igual período de 2012.
La petrolera se refirió de esta forma a una nota publicada
durante la víspera por el diario Clarín en su versión digital, que da cuenta de
una caída del 4,2 y 2,7 por ciento en la producción de petróleo y gas,
respectivamente, en base a un informe de la Secretaría de Energía.
"De acuerdo con el informe oficial y público que emite la Secretaría de Energía
de la Nación
son inexactos los datos y conclusiones difundidos por el diario Clarín en la
nota publicada el jueves último, 28 de marzo de 2013", afirmó la compañía
bajo control estatal en un comunicado.
Tras sostener que "YPF está convencida de que la
difusión de estas inexactitudes afectan la confianza de la sociedad, siembran
el desánimo y confunden a los argentinos", la petrolera subrayó que
"las variaciones reales de la producción de YPF registradas en el primer
bimestre de 2013 frente el mismo período de 2012 son del -0,3% y el -1%, para
el petróleo y el gas natural respectivamente, y no del -4,2% y -2,7%, como se
publicó en la nota".
Al ahondar en una explicación técnica respecto a una
correcta lectura del informe de la Secretaría de Energía, YPF advierte una
"falla metodológica subyacente en el cálculo de Clarín" que conduce a
"gruesos errores, que tienden a distorsionar la variación interanual del
primer bimestre".
Según la explicación oficial, la nota periodística
"compara producciones acumuladas para períodos bimestrales que contenían
distinta cantidad de días -60 para el año 2012 (bisiesto) y 59 días para el año
2013- sin convertirlas a valores medios diarios", la que es considerada la
única medida correcta para comparar lapsos no homogéneos.
Además, destaca que "pierde de vista los cambios de la
metodología de reporte de la
Secretaría de Energía de la Nación, implementados a partir de octubre de
2012" y "omite el factor del declino sostenido de la última
década".
También afirma YPF que se "ignora conceptos como
producción acumulada y producción diaria, variaciones en la estrategia de
perforación y producción, movimientos de equipos".
En los últimos diez años, la producción de gas y de petróleo
de YPF cayó entre un 5 y un 11 por ciento anual, y a medida que madura la
explotación de un yacimiento, se torna más difícil la extracción de las
reservas.
Con esta realidad, la conducción de la petrolera afirmó que
"si no se hubiera invertido en los campos en explotación, la caída de la
producción habría continuado", al reafirmar que "2012 es el primer
año durante el cual se detuvo la tasa de la caída de producción en la Argentina".
"YPF logró en solo ocho meses de 2012 revertir el
declino. Se verificó en 2012 un crecimiento en crudo de 2,2% contra la caída
del 7,6% en 2011; y caída del 2,3% en gas, contra el 10,2% del 2011 y el 11%
del 2009", detalló el escrito.
Así, al 27 de marzo, la producción de YPF "viene
creciendo en su promedio diario en relación con enero y febrero, con guarismos
superiores a los implícitos en los bimestres" señalados en el informe
periodístico.