A Julio Poch le llegó la hora de la verdad
El piloto de los "vuelos de la muerte" a juicio oral
lunes 06 de agosto de 2012, 21:44h
El extraditado aviador Julio Poch, acusado de haber participado de los "vuelos de la muerte" durante la dictadura militar, sufrió un nuevo revés judicial en su intento para evitar el juicio oral y público al que será sometido por delitos de lesa humanidad.
Según indicaron fuentes judiciales,la Sala IIdela Cámara Federalconfirmó un fallo del juez Sergio Torres, dictado en el marco de la "megacausa ESMA", por el cual rechazó `in límine´, es decir sin mayores consideraciones, el pedido de la "nulidad" presentado por la defensa de Poch para la elevación a juicio.
Al confirmar el procesamiento y prisión preventiva de Poch los camaristas Martín Irurzun y Eduardo Farah, sostuvieron que el aviador participó de "uno de los objetivos inmediatos de las Fuerzas Armadas que tomaran el poder político el 24 de marzo de 1976" y que fue el de "imponer el terror generalizado a través de la tortura masiva y la eliminación física o desaparición forzada de miles de personas que se opusieran a las doctrinas emanadas de la cúpula militar".
En una resolución de siete carillas, a la que Télam tuvo acceso, los camaristas explicaron que se le informó a Poch "la responsabilidad que podría corresponderle en relación con la actuación de la unidad de tareas 3.3.2 dela Armada, con base operativa en ESMA, junto con las demás personas aunadas a esta investigación como así también con otras que aún no han podido ser identificadas" y que su actuación "específica" habría consistido "en tripular o pilotear, aviones y/o helicópteros que eran utilizados en el sistema de eliminación física de personas denominado 'vuelos de la muerte'".
Esa metodología "se habría utilizado durante la última dictadura militar del país para deshacerse de las víctimas que anteriormente habían sido privadas ilegítimamente de su libertad" en el centro clandestino de detención que funcionaba enla ESMAy trasladarlas en vuelos que consistían "en arrojar desde aeronaves al Río dela Platao al Mar Territorial Argentino, personas que habían sido previamente privadas de su libertad por el Grupo de Tareas señalado".
Los jueces recordaron que "las víctimas eran previamente sedadas mediante la aplicación de una sustancia conocida en el legajo como 'Pentotal' o 'Pentonaval'" y esa "actividad resultaba esencial por ser el último de los eslabones de una cadena que comenzaba con las tareas de inteligencia respecto de la participación de personas en actividades calificadas como 'terroristas'"·
El quehacer de los represores, explicaron los camaristas, continuaba "con su posterior detención', su privación ilegítima de libertad en condiciones inhumanas de vida, su mantenimiento en dichas condiciones y la aplicación de tormentos para obtener información; lo que en su conjunto y en forma sistemática, había sido pergeñado en el marco de la denominada 'lucha contra la subversión'"