Noticias

El poder invisible de la IA. I Jornada de Inteligencia Artificial organizada por Madridiario

(Foto: Ideogram).
Diario Crítico | Lunes 19 de mayo de 2025

La I Jornada de Inteligencia Artificial impulsada por Madridiario bajo el lema 'El comienzo de una nueva era' ha congregado este lunes en The Palace, a Luxury Collection Hotel, a un grupo de expertos de distintas disciplinas, quienes han compartido un espacio de reflexión en torno al inmenso potencial de la IA, que ya transforma ámbitos tan diversos como la educación, la publicidad o la gestión de residuos.

María Cano, directora de Madridiario, ha sido la encargada de abrir el encuentro, en el que se ha puesto de manifiesto cómo esta tecnología emerge como un motor de cambio transversal. En este contexto, se ha presentado también el libro 'Inteligencia Artificial', una obra editada en paralelo al evento y que reúne textos de expertos, autoridades y representantes del sector empresarial en torno a múltiples campos de aplicación.

Madrid impulsa la colaboración público-privada para desarrollar la IA

El consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid, Miguel López-Valverde, ha expuesto a continuación las líneas estratégicas impulsadas por el Ejecutivo regional durante la legislatura actual para acompañar a instituciones, empresas y ciudadanos en el desarrollo de esta auténtica "revolución", cuyo impacto se equipara al de la revolución industrial de los siglos XVIII y XIX. Todo ello, ha señalado, en paralelo a los desafíos que plantea el abanico de oportunidades que la IA ofrece.

Entre sus principales ventajas, ha subrayado su utilidad en el ámbito sanitario, donde permitirá "mejorar" aspectos como la "detección de enfermedades, la gestión de los recursos disponibles o la personalización de tratamientos"; en el medioambiental, con capacidad para "predecir fenómenos climáticos" o "proteger la biodiversidad"; y en el sistema judicial, al reducir "plazos", "burocracia" y aumentar la "eficiencia". Así, la IA representa "una oportunidad extraordinaria" para "mejorar la vida de las personas" y, al mismo tiempo, favorecer un "desarrollo económico" de carácter "sostenible".

No obstante, ha advertido de que esta oportunidad "enorme" requiere "visión, responsabilidad y compromiso con los valores democráticos", especialmente frente a retos como "garantizar un uso ético y responsable", "prevenir, concienciar y evitar" la "desinformación" y los "sesgos", formar "nuevos perfiles laborales" mediante el reciclaje de "competencias" ante la "transformación del mercado" y preservar la "privacidad" y la "seguridad" de los usuarios.

La IA y su "papel clave" en la gestión de residuos urbanos

Los pilares de la inteligencia artificial

Rayco Pérez, consejero delegado de Friilink, ha ofrecido la ponencia 'Los pilares de la Inteligencia artificial', destacando cómo la implantación de sistemas tecnológicos en la vida diaria está transformando profundamente todos los sectores. Estas soluciones, que se encuentran “en la cresta de la ola”, suponen, según Pérez, una mejora sustancial para las telecomunicaciones.

Consejero delegado de Friilink, Rayco Pérez,

Friilink representa un claro ejemplo de cómo la IA permite una gestión más eficiente del transporte. A través de la tecnología New Space, la compañía ha desarrollado un sistema de telecomunicaciones actualizado que proporciona cobertura 5G continua, permitiendo a los usuarios “moverse libremente, sin agujeros de cobertura”.

Esta problemática ha sido resuelta por la compañía mediante sistemas de banda ancha satelital que garantizan conectividad en cualquier punto geográfico, una solución que “ya es una respuesta presente”. La integración de este sistema en autobuses permite mantener una conexión permanente a red móvil de alta velocidad durante todo el trayecto. “La conectividad total es una demanda hoy”, ha remarcado Pérez.

'Movilidad eficiente y turismo descentralizado'

La primera mesa redonda, moderada por Susana Pérez, redactora jefe de Madridiario, ha contado con la participación de Isaac Centellas (Metro de Madrid), Raúl Pérez de la Ossa (Alsa) y Abigail Sigüenza (Madrid Destino).

Centellas ha planteado el desafío que supone la automatización de la Línea 6 del Metro de Madrid, que permitirá ofrecer “flexibilidad, disponibilidad y regularidad” con frecuencias de “tan solo dos minutos”. Ha explicado que “tenemos un programa de intervención muy ambicioso. Hemos cambiado el nivel de tensión y lo hacemos sin que nadie se entere y nos permitirá mejorar nuestra eficiencia energética”.

Desde Alsa, Pérez de la Ossa ha remarcado que la Inteligencia Artificial está “motivando” a las empresas a “pensar de manera diferente”. Para esta operadora, que gestiona más de 7.000 vehículos, la IA es "fundamental" para “conectar el destino capaces de conocer si existe un evento cultural o un festival que llame la atención de la generación Z”. Ha asegurado que esta tecnología permite elaborar perfiles dinámicos, mejorar la oferta y generar mayor demanda. “La Inteligencia Artificial es el pilar del futuro”.

Sigüenza ha explicado cómo se ha incorporado la IA al Plan Estratégico de Turismo del Ayuntamiento para “atraer a un visitante que genere un mayor impacto positivo en la ciudad y que pueda alargar su estancia”, apostando por la descentralización del turismo. Ha destacado que Madrid trabaja en “un relato” que posicione sus atributos en los sistemas de IA utilizados por los visitantes. “El turista cada vez más utiliza la IA en un viaje, pero de qué fuentes se nutren esas fuentes artificiales para elaborar esas sugerencias y ayudar a ese relato. Nosotros estamos trabajando para mejorar esa posición”.

IA y lucha biológica

La segunda ponencia ha estado a cargo de Jesús Estrada, responsable de proyectos I+D en Tragsa, quien ha expuesto el proyecto 'Integración de la Inteligencia artificial en la lucha biológica con Técnicas de Insecto Estéril'.

Este caso demuestra cómo la IA también puede aplicarse a sectores tradicionales como la agricultura. Tragsa lidera un sistema de control de plagas contra la mosca mediterránea de la fruta (ceratitis capitata), considerada “una de las plagas más dañinas para la agricultura a escala mundial y para la española”.

En la Comunidad Valenciana, esta especie causa “daño sobre más de un millón de toneladas de cítricos y frutales”. Por un lado, “la alimentación de las larvas destruye el fruto” y, por otro, “el impacto del aguijón de la hembra ponedora sobre el fruto es la vía de entrada de hongos y bacterias”.

Tragsa trabaja ahora en una nueva línea de análisis basada en IA para elaborar modelos predictivos que permitan anticiparse a la aparición de futuras plagas, a partir del tratamiento de datos de campo.

'Optimización de la recogida y tratamiento de residuos'

La segunda mesa de debate ha reunido a David Redondo (Valoriza), Elisabet González (PreZero) y Daniel Panadero (FCC), quienes han analizado cómo la IA mejora la eficiencia, trazabilidad y sostenibilidad en la gestión de residuos.

Los ponentes han coincidido en que estas herramientas son el eje del presente y del futuro del sector. Se ha destacado el uso del "big data" como “nuestros ojos” para "evitar puntos negros" y "suciedad alrededor de los contenedores" mediante sistemas de "digital vision", como "cámaras embarcadas". También se ha señalado su impacto en el "mantenimiento preventivo" y en la mejora de las "operaciones diarias", especialmente en la reducción de emisiones o la gestión de avisos ciudadanos.

Un proyecto piloto en Guadalajara liderado por Valoriza utiliza sensores en los contenedores para identificar tipos de residuos y aumentar la proporción de "libre de impropios" al 70 %, superando ampliamente la media nacional. Está previsto su despliegue en Barakaldo, con el objetivo de extenderlo por todo el país.

Panadero ha resaltado que la colaboración ciudadana resulta "imprescindible", ya que “cuanto mejor nos llegue el residuo más fácil y eficiente será su tratamiento”. Este compromiso se refuerza con la "robotización" progresiva de las plantas de tratamiento. “Es el futuro”, ha afirmado Redondo.

“Siempre hemos creído que las tecnologías en general y la Inteligencia Artificial en particular son palancas clave en el desarrollo del sector”, ha señalado González. “Nos ayuda a obtener información real de nuestros procesos, monitorizar y caracterizar residuos, recuperar materiales de mayor calidad y convertirnos en gestores de materia prima secundaria”.

'El uso de la IA en publicidad'

Jon Artolozaga, Head of Data en Mediaplus, ha presentado la ponencia 'El uso de la IA en publicidad', centrada en cómo los datos y algoritmos están transformando la relación entre marcas y consumidores.

Jon Artolozaga Head of Data de Mediaplus

Artolozaga ha afirmado que la publicidad digital ha cambiado radicalmente: “ya no se limita a perseguir al consumidor, ahora se anticipa”. Gracias a la IA, los sistemas analizan hábitos digitales, ubicaciones, compras o búsquedas para prever deseos incluso antes de que sean expresados.

“La IA ha revolucionado todo el proceso publicitario”, ha dicho, desde la segmentación hasta la creación de campañas. Si antes la publicidad funcionaba como una red, hoy actúa como un arpón: “apunta a segmentos muy específicos e incluso a individuos concretos”. “El futuro al que vamos es a que cada uno de nosotros reciba una publicidad muy personal, porque la IA lo permite”.

No obstante, ha alertado sobre el “miedito” que genera este control invisible. “¿Qué datos usamos? ¿Estamos segmentando con ética? ¿Qué diferencia hay entre la personalización y la manipulación?”. La IA “no siente”, ha recordado, y por ello “la responsabilidad recae en las personas que la diseñan y gestionan”.

'Personalización del aprendizaje'

La última mesa, 'Personalización del aprendizaje', ha reunido a Manuel Patiño (Universidad Europea) y Álvaro Uriarte de Villalonga (Samsung Electronics Iberia) para debatir sobre la aplicación de la IA en la educación.

Ambos han defendido su uso como herramienta transformadora. “No puedes decir a los chicos que no la utilicen. Es una herramienta y tienen que aprender a usarla para potenciar su conocimiento”, ha dicho Patiño, quien ha comparado esta revolución con la llegada de Internet. “La IA ha llegado para quedarse”.

También han subrayado su utilidad para personalizar la enseñanza. Gracias a algoritmos, se puede detectar el riesgo de fracaso escolar al identificar señales como ausencias, desconexión o bajadas de rendimiento. Uriarte ha añadido que esta tecnología “mejora la productividad” y transforma la forma en que se accede y procesa la información.

Impulso municipal a soluciones tecnológicas

La clausura ha estado a cargo de Ángel Niño, concejal de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, quien ha defendido la necesidad de unir esfuerzos entre administraciones públicas y sector privado para desarrollar soluciones basadas en IA que respondan a los problemas "reales" de la ciudadanía, al tiempo que se combate la "brecha digital".

Niño ha apostado por apoyar especialmente a startups mediante líneas de ayudas dotadas con hasta medio millón de euros para ocho proyectos. “Esto abre el camino a que otras administraciones hagan cosas parecidas”, ha señalado, destacando la experiencia pionera de Madrid en blockchain.

Ha concluido asegurando que los daños potenciales de la IA no deben ocultar su capacidad de progreso. “Hace 20 años se decía que Internet era para ciberdelincuentes y nos quitaría el trabajo. Nada más lejos de la realidad”. Y ha sentenciado: “si se crea una sociedad que repele la IA, el progreso humano se va a detener de manera considerable”.

La jornada ha podido seguirse por streaming y también en redes sociales bajo el hashtag #InteligenciaArtificial. El evento ha estado organizado por Madridiario y patrocinado por Metro de Madrid, PreZero, Valoriza, Madrid Innovation del Ayuntamiento de Madrid, la Universidad Europea, Samsung, GrupoTragsa y Mediaplus. Han colaborado Alsa, Friilink, Diariocritico y The Palace, a Luxury Collection Hotel.


Noticias relacionadas