red.diariocritico.com
¡Felicitaciones, Patronato da Cultura Galega de Montevideo!

¡Felicitaciones, Patronato da Cultura Galega de Montevideo!

Por Manuel Suárez Suárez
jueves 12 de junio de 2025, 14:33h

Cuando se habla de las actividades de las asociaciones de emigrantes en la República Oriental del Uruguay tenemos que considerar el momento histórico y el país en el que se ofrecieron los servicios. No es lo mismo que desembarques en La Habana que en Buenos Aires o en Montevideo. Puede ser que la morriña sea idéntica para todos pero su sosiego tendrá unos colores en la orilla caribeña y otros en la orilla rioplatense. La historia de la emigración nos dice que las entidades más fuertes fueron el Centro Gallego de La Habana y el Centro Gallego de Buenos Aires y la Casa de Galicia de Montevideo. Estoy hablando de patrimonio edilicio pero también de algo muy importante que ofrecían las tres entidades: asistencia médico-hospitalaria para sus asociados.

En Montevideo hubo muchas asociaciones que desparecieron o se fueron apagando pero aún mantiene su actividad el Centro Gallego (fundado el 30/VIII/1869) que es el más antiguo del mundo. Supongo que alguna razón habrá para la fundación del Patronato da Cultura Galega en el mes de junio de 1964. Creo que la respuesta y la justificación se encuentran en la muy escasa promoción de la cultura propia de Galicia en aquellos años alrededor de 1960. Lo cierto es que más allá de que en cada mañana de domingo hablaban en gallego en la radio, en el programa Sempre en Galicia, nuestro idioma estaba ausente en las charlas, conferencias o celebraciones de la colectividad gallega.

Así fue que un pequeño grupo montevideano de activos galleguistas decide la creación del Patronato da Cultura Galega. Estaban, entre sus promotores, algunos de los amigos de Castelao (Xesús Canabal, Antón Crestar, Manuel Meilán) que también participaron en la fundación de Sempre en Galicia en 1950. Le pidieron al doctor Cancela (un prestixioso médico) que encabezase la nueva entidad a la que incorporaron a entusiastas jóvenes de la colectividad (las hermanas lucenses Díaz Gallego y el pontevedrés Fernando Pereira y el coruñés Xaquín Rosende) para que acercasen su ilusión en el compromiso de mantener encendido el candil identitario en la capital uruguaya.

El Patronato fue caminando a pesar de los palos en la rueda que le ponían desde la Embajada que difundía su franquismo españolero mediante pequeñas ayudas y también los codiciados viajes en “Iberia”; pero no quiero hablar de los tristes servidores de la dictadura. Lo importante es destacar que desde un pequeño hogar (al principio un reducido local interior, alquilado en una Galería comercial y luego en sus sucesivos locales en propiedad) se irradió con cariñoso un calor que entró en el corazón de miles de emigrantes y descendientes que no querían sus raíces.

Es el Patronato el que celebra por primera vez el Día das Letras Galegas y quien recupera la Xornadas Culturais que en el mes de julio organizaba la Casa de Galicia mediante el empuje de Antón Crestar Faraldo. Tenemos que recordar su importante aporte editorial, entre las obras publicadas se incluye a dos autores vetados por el franquismo, Mendez Ferrín y Manuel María. Una iniciativa que tuvo mucha repercusión fue la donación de un busto en bronce de Castelao (realizado por el escultor Escudero) a su municipio natal de Rianxo. En Montevideo se implicó en la tramitación ante la Intendencia Municipal para la designación de calles con nombres de personalidades y ciudades de Galicia. También fue protagonista en la instalación de un busto en bronce de “El Viejo Pancho” (obra del escultor Zorrilla de San Martín) en la plazoleta que lleva su nombre.

Hay que mencionar la muy importante impartición de clases de idioma gallego, historia, literatura y la representación de obras teatrales (recuperación y repetición de O Fidalgo) y la entrega de la Vieira de Prata, una distinción para reconocer a los que luchan, con pasión y compromiso, en la defensa de nuestra cultura diferenciada. En la actualidad, mi querido Patronato está fuerte y seguirá sementando futuro ya que, sin duda, es allí a donde se acercan nuestros mejores herederos. Son aquellos descendientes que agradecen ser afortunados por recibir el valioso legado ético de la generosidad de los antepasados que posaron sus esperanzas en la patria de José Artigas. Quiero subrayar que dos miembros fundadores del Patronato fueron distinguidos con la Medalla Castelao [Jesús Canabal Fuentes, 1985 y Manuel Meilán Martínez, 1987] y que también le fue entregado en 1987 [en la Casa-Museo de Rosalía de Castro] el Pedrón de Honra.

- Manuel Suárez Suárez -

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
enviar a reddit

+
0 comentarios